Cuba
encabeza la lista de países con mayor densidad de recursos humanos
en salud por cada 10 mil habitantes, (134,6), seguida por Estados
Unidos (125,1) y Canadá (93,5), señala un informe de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).
Haití, con 3,6, es de las naciones menos
favorecidas, secundada por Guyana (11,2), Guatemala (12,5), Honduras
(13,6) y Bolivia (14,1), agrega el documento titulado "Una verdad
universal: No hay salud sin agentes sanitarios", que analiza los
desafíos en distribución, migración y formación de profesionales de
ese sector.
El texto asegura que el 70 por ciento de los países
de la región cuenta con los médicos, enfermeras y personal
necesarios para brindar servicios básicos a la población, y en
algunos casos los superan, los problemas consisten en mejorar la
dotación y retención de esos profesionales en los lugares más
necesitados, y desarrollar la educación médica de acuerdo a las
necesidades de cada lugar.
"Uno de los retos para alcanzar la cobertura
universal en salud es lograr que todos, en especial las poblaciones
más vulnerables y las que viven en áreas remotas, tengan acceso al
personal de salud calificado y culturalmente competente", señaló
Carissa F. Etienne, directora de la OPS.
"La estrategia para lograrlo es el fortalecimiento
de los equipos multiprofesionales en el primer nivel de atención,
integrados en red", aseveró.
El estudio destaca que en la actualidad el mundo
necesita incrementar la cifra de trabajadores de la salud en más de
siete millones. También una mejor distribución geográfica, ya que en
muchos países se concentran en grandes ciudades.
Otro aspecto a tener en cuenta es la migración del
personal, el desplazamiento de los profesionales tiene un fuerte
impacto en el Caribe, en algunos países de América Central, y
comienza a tener efectos en países América del Sur, agrega.
Como ejemplo señala la situación del Caribe
anglófono, una subregión donde el 42 por ciento de los puestos de
enfermeras están vacantes por causa de la emigración.
Por último recomienda que la formación de recursos
humanos responda al modelo de atención universal, equitativo y de
calidad. Se requiere entonces de la interacción entre las
instituciones de formación y los servicios de salud, indica el
informe.