A cuatro décadas de la muerte del cubista mayor

El picazo de Pablo

Roberto Miguel Torres

Cuarenta años después de su muerte, Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso —según su certificado de nacimiento— o sea, Pablo Picasso, desanda junto a algunos de sus motivos los caminos de La Habana.

Joven arlequín con pájaro. Acrílico sobre lienzo, de Alicia de la Campa.

Desde el pasado mes se pueden ver sus arlequines azules junto a totíes cubanos y a algunos de sus personajes cubistas entre las paredes de solares habaneros o sentados en el malecón. De eso habla Picassum Tremens, muestra colectiva que se exhibe en la Galería de la Casa Víctor Hugo y donde concurren una decena de piezas con las firmas de Eduardo Abela, Alicia de la Campa, Sinecio Cuétara, Arístides Hernández (Ares), Pedro Pablo Oliva, Ángel Rivero (Andy), Hilda María Enríquez y Reinerio Tamayo.

Sergio Fontanella es uno de los curadores de la muestra, y explicó a Granma cómo al conmemorar este 2013 los 40 años de la pérdida física de Picasso se imponía un justo destaque de su vida y obra. Por tal motivo, llegó este proyecto como parte de la programación cultural auspiciada por la Oficina del Historiador de la Ciudad. No obstante, acotó, constituye una idea susceptible de crecimiento y fácilmente adaptable, en cuanto a nómina de artistas y cantidad de piezas, así como para otros espacios y momentos, pues se diseñó con clara proyección de futuro.

Picassum Tremens es una provocación para que un grupo de artistas recree su visión personal de Picasso. El resultado definitivamente se concreta y se logra siempre desde la reverencia. Des-taque especial al proceso curatorial en la selección de piezas donde la cita escondida o declarada al autor de Las señoritas de Aviñón se vuelve recurrente.

Lo cierto es que la vía azul de Hilda María, el almendronesco Guernica de Tamayo o el personaje de circo de Alicia de la Campa llegan a La Habana a través de la apropiación que artistas del patio hacen de este "paradigma del artista moderno", y lo hacen desde la referencia a códigos inmortalizados des-de las poéticas expresionistas y abstractas de un Picasso tangible aún en la Cuba del siglo XXI.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com