FITOMAS

Estimulante agrícola cubano amplía horizontes

Juan Varela Pérez

Las nuevas aplicaciones del estimulante agrícola cubano FITOMAS-E, ahora en la estación experimental del centro de desarrollo en las montañas de Guantánamo, evidencian las infinitas bondades de este producto que incrementa la altura de la planta, el número de hojas, el área foliar y logra una germinación superior al 80 %. La más acabada demostración de sus virtudes es que no germinó cerca del 60 % de las semillas sin recibir los beneficios del producto, dejada como testigos para establecer la lógica comparación.

El uso del FITOMAS en la caña de azúcar permite incrementar en un 10 % la pureza, brix y pol de los jugos mezclados durante el proceso de molida.

Consta en los expedientes que el tratamiento con FITOMAS-E hizo posible que a los cuatro meses las semillas estuvieran aptas para el trasplante, lo cual significa un adelanto del ciclo de siembra, acelera el fomento cafetalero y garantiza la calidad en este proceso.

Investigadores y especialistas asistentes al XII Congreso Internacional de Azúcar y Derivados, recién efectuado en la capital, mostraron interés en ampliar experiencia sobre el FITOMAS en sus diversas variantes de aplicación y los positivos resultados que se registran en diferentes cultivos.

Lo ocurrido en las cuatro empresas del complejo arrocero Sur del jíbaro, en Sancti Spíritus, es un ejemplo de ello, pues mediante el uso de este producto, especialistas del Minagri redujeron, en forma experimental, la dosis de fertilizante NPK hasta en un 50 % mejoraron el rendimiento promedio en esos campos, en comparación con los arrozales que no fueron tratados con FITOMAS.

Los estudios de la propia fuente demuestran que debe combinarse la fertilización mineral con el empleo de este estimulante agrícola para aumentar el crecimiento vegetativo de las plantaciones de arroz y elevar el sistema radicular, lo cual permite una extracción más eficiente de los nutrientes disponibles en el suelo y mejorar la asimilación de los que se aplican.

Expertos del ICIDCA y el INICA expusieron por primera vez los resultados del uso de una nueva formulación del producto de la familia FITOMAS en la zafra 2012 en la empresa azucarera Jesús Rabí, de Matanzas, en condiciones de producción. Los 1 800 litros utilizados se aplicaron en unas 400 hectáreas (ha) de caña en noviembre, y la que fue a cosecha en enero alcanzó índices de madurez muy superiores a los lotes "testigo" sin tratar.

Los registros equivalen a los de maduradores importados y el incremento se refleja en un 10 % más en la pureza, brix y pol de los jugos mezclados. Este balance parcial demostró la posibilidad de usar este producto para incrementar el contenido de sacarosa en el periodo de inmadurez de la caña, al iniciarse la zafra en noviembre, diciembre y enero. Como resultado de estas experiencias, en la zafra a punto de comenzar se aplicarán por aspersion aérea cien mil litros de FITOMAS-M. Ya el ICIDCA ha producido 50 mil, tiene entregado 28 mil litros en Mayabeque, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey.

Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) se refirieron al uso en aplicaciones experimentales del nutriente FITOMAS-E en ingenios de países como México y Honduras, donde al realizar los cortes se obtuvieron subidas en los rendimientos entre 16 y 21% de toneladas por hectárea, en campos de alta productividad en los cuales se logran 60 y hasta 80 ton/ha. Estos son cañaverales donde es difícil aumentar la producción, pues están a los máximos niveles de explotación.

Centrales de la región de Veracruz, México, también probaron la eficacia agronómica del FITOMAS-E en cultivos económicos importantes para la región, entre ellos la lima persa, calabaza y la papa. En estos cultivos se reporta un aumento sostenido en el rendimiento agrícola al elevarse las dosis de 2 hasta 4 litros/ha, detalle que se refleja igualmente en el fruto de la efectividad biológica del bioestimulante FITOMAS-E.

Investigadores de varias instituciones con el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) como elemento matriz, han ido paso a paso escalando posiciones en el FITOMAS. Y aunque el grueso de lo que se fabrica (dos millones de litros) se dedica a la caña, otros cultivos alimentarios aumentan sus partidas en la medida en que la producción ascienda, como vía para ganar en diversificación y reducir gradualmente importaciones por ese concepto.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com