Actualizado 4:30 p.m. hora local

Tradición cultural con origen en 1861

Juegos florales en Matanzas

Esta fiesta de la inteligencia y el saber se retomó en Matanzas hace algo más de diez años luego de una pausa de casi siglo y medio

VENTURA DE JESÚS

MATANZAS.— Desde este miércoles y hasta el próximo 8 de noviembre se realiza en esta ciudad la decimosegunda edición de los Juegos Florales, dedicados en esta ocasión a José Martí y a los intelectuales José García Makú, y Alberto Yáñez, poeta y guionista cubano.

Presidido por Ercilio Vento Canosa, historiador de la ciudad de Matanzas, el certamen abarca los géneros de poesía para adultos, cuento breve para adultos, poesía para niños y jóvenes y cuento breve para niños y jóvenes.

Esta fiesta de la inteligencia y el saber, como también se le denomina a estas lides, se retomó en Matanzas hace algo más de diez años luego de una pausa de casi siglo y medio, y actualmente la celebran bajo los auspicios del Centro de Promoción Literaria José Jacinto Milanés, el Centro provincial del Libro y la Literatura y la filial provincial de la ACAA.

Los primeros Juegos Florales tuvieron lugar aquí en 1861 y en ellos ocupó la presidencia la genial poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda, quien además entregó los premios a los ganadores. La última de estas citas literarias en aquel siglo fue en 1882, ocasión en la que premiaron a Nicolás Heredia por su novela Un hombre de negocios.

Los Juegos son ya una tradición cultural en el territorio y están matizados por inimaginables anécdotas, desde su nacimiento en el lejano 1861.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com