Enanos no, personas de baja talla
Las redes sociales celebran
este 25 de octubre el Día Internacional de las Personas de Baja
Talla
René A. Castaño Salazar
rene@granma.cip.cu
La vida es un reto para todos, pero ese desafío se multiplica
para las personas que con necesidades especiales cada mañana les
llega como una odisea.
Arnay
Durán y su familia.
El término baja talla define aquellos en las que está involucrado
el esqueleto por gran cortedad de los huesos de las extremidades y
de la columna vertebral y se les denomina osteocondrodisplasias. En
este grupo se encuentra la acondroplasia, que es la categoría de
origen genética más estudiada y quizás la más común. Otras bajas
tallas conservan la armonía entre las proporciones corporales y
tienen otro origen genético. Entre ellas se describen cerca de 200
tipos diferentes.
Existen
tablas que permiten el análisis o el control de en qué grado de alto
o bajo es un individuo con relación a la población en general. El
estudio del crecimiento de los niños en las consultas de pediatría
se rige por ellas. Se consideran bajas tallas a los individuos
masculinos que estén por debajo de los 157 cm y en el sexo femenino
a quienes midan menos de 146 cm, aclara la doctora Araceli Lantigua
Cruz, Especialista en Genética Clínica y Profesora Titular y
Consultante de la Universidad de Ciencias Medicas de La Habana.
"A las personas muy bajitas que se encuentran por debajo del
tercer percentil (el rango para describir las variaciones de talla
de las personas de una población) antiguamente se les denominó como
enanos y se les asoció, en ocasiones, como bufones de reyes y
atracciones circenses. Este término ya ha sido reemplazado por el de
baja talla atendiendo a criterios éticos internacionales."
Ariela
Ramírez ha trabajado 15 años como secretaria en un centro de
investigaciones.
CUESTIÓN DE GENÉTICA
Los niños nacen con una longitud aproximada de 50 cm. y a los
tres meses deben tener algunos más. Pero quizás un bebé no crecido
lo suficiente y poco a poco se queda en una medida inferior.
Entonces hay que estudiarlo, eso quiere decir que es una baja talla
de comienzo postnatal, comenta la doctora Lantigua.
"Hay otros casos, como el del niño que puede nacer con 44 cm, con
un embarazo a término es una baja talla de comienzo prenatal, quiere
decir que las causas del origen están presente y afectan el
crecimiento del embrión. La acondroplasia entra en el grupo de las
bajas tallas de origen prenatal. Esta se caracteriza por
extremidades muy cortas, y una cabeza que parece ser grande, pero el
aumento es relativo a las proporciones corporales.
"Todos los acondroplásicos son baja talla, pero no todos tienen
la misma estatura, depende de la herencia. Su coeficiente
intelectual se considera dentro del rango normal. Pueden tener un
ciclo de vida lo suficientemente amplio como para reproducirse y
disfrutar de hijos y nietos.
"Una pareja de estatura normal (las superiores a las medidas
antes mencionadas) puede tener hijos con baja talla, tanto de
comienzo prenatal como postnatal, todo depende del origen genético o
ambiental de la baja talla y para definirlo se encuentran los
equipos multidisciplinarios del seguimiento pediátrico.
La
familia Ferro de Los Arabos, Matanzas. De izquierda a derecha
Manuel, Miguel, Arianna, Nayla, Mayelín, Eneida y Dulce María.
"Dentro del grupo de las osteocondrodisplasias también se
encuentra la acondroplasia y la hipocondroplasia, ambas de origen
prenatal genético, sin embargo la primera es una baja talla mucho
más notable que la segunda pero con similares defectos óseos.
"El defecto genético expresa la ineficiencia de una proteína que
regula el crecimiento de los huesos. De los dos genes que expresan
esta proteína (aa), basta que se afecte uno de ellos para que se
exprese la baja talla y en ese caso su estructura genética sería en
lugar de aa, Aa."
Existen dos tipos de eventos genéticos, uno que se caracteriza
por tener herencia autosómica dominante, lo que significa que una
persona con cualquiera de estas condiciones presenta una
probabilidad de 50 % de trasmitir ese gen a sus hijos, independiente
de que estos sean hembras o varones, y otro que aparece súbitamente
en descendencia de parejas con tallas dentro del rango considerado
normal y que se considera eventos nuevos o defectos puntuales que
ocurren en ese gen. Este tipo de evento genético nuevo puede ocurrir
tanto en el óvulo como en el espermatozoide. Sin embargo a partir de
esa persona con baja talla casado con una persona considerada de
talla normal pueden comenzar la herencia de un 50 % de hijos con
igual baja talla, concluye la especialista.
SUS HISTORIAS
Los acondroplásicos conviven con algunas dificultades heredadas
de prejuicios ancestrales. Les persigue una aureola de humor negro
que puede ser dolorosa y traer consigo serias dificultades. La
escuela, como institución imprescindible de formación, ha de ser
cuidadosa con la conciencia ética e inculcar a los estudiantes de la
clase desde el primer momento un sentimiento de respeto hacia un
niño que resulta diferente.
En el municipio del Cerro, en La Habana, vive Arnay Rafael Durán,
acondroplásico, con 37 años de edad y una estatura de 105 cm. De su
matrimonio con Milka Rodríguez, de estatura normal, nacieron dos
hijos. El varón, que hoy tiene 13 años de edad, heredó las
características del padre. La hembra, de 10 años, obtuvo las de su
madre. Hasta que nació el pequeño Abel, Arnay era el único caso de
acondroplasia en su familia.
"En la calle he vivido, en ocasiones, la burla de algunas
personas, pero he enseñado a mi hijo a superar los obstáculos que
podría traer el cambio de enseñanza en los estudios de la
secundaria."
Arnay bailó, por un tiempo, con la comparsa de Los guaracheros de
Regla, luego condujo un bicitaxi. "Siempre que iba a buscar trabajo
me miraban y me decían que no tenían nada para mi".
Más al este, en Marianao, vive Ariela Ramírez (la Chiqui). Con 38
años de edad, 127 cm de estatura y una alegría contagiosa, hace 15
años trabaja como secretaria en el Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas. Ariela es acondroplásica, pero su hija de siete años es
de estatura considerada normal, no heredó el evento nuevo.
"Recuerdo que cuando terminé el pre universitario no llegó la
carrera de Medicina Veterinaria, que era la que deseaba. Entonces
para no quedarme en casa, sin estudiar, uno de mis hermanos trató de
inscribirme en un curso de Enfermería, pero la persona que nos
atendió fue muy evasiva hasta que finalmente dijo que por mi
estatura no debía desempeñarme en esa profesión, porque si alguna
vez un paciente se desmayaba yo no podría cargarlo. Luego fui a un
curso de Gastronomía y allí tampoco me aceptaron. Finalmente
matriculé en el Técnico Medio de Secretariado, y desde entonces ese
ha sido mi trabajo"
Ariela no se siente inferior por su estatura, pero considera que
sería provechoso conocer a otras personas con sus mismas
características. Reunirse, dialogar, intercambiar experiencias sería
un apoyo más para quienes viven en un mundo que no ha sido diseñado
al "alcance de sus manos".
Existen barreras arquitectónicas en algunos camiones de pasaje,
tanto en sus escalones como en sus asientos. Tampoco pensaron en
nosotros quienes construyeron los mostradores de varias tiendas,
cafeterías y restaurantes, tanto en el sector privado como en el
estatal, comenta.
En Matanzas, en el municipio de Los Arabos, a unos 190 km de la
capital, vive la familia Ferro. Dentro de las bajas tallas a la suya
se le conoce como hipocondroplasia y la principal característica
radica en que son un poco más altos que los acondroplásicos.
Nayla Oquendo Ferro, de 25 años de edad y 135 cm de estatura, ha
devenido en la portavoz de su familia. La energética del policlínico
municipal tiene una niña de dos años de talla normal, lo que
confirma la probabilidad de tener un 50 % de hijos de talla en
rangos de la población. "No tenemos problemas con la estatura, somos
una familia amplia, con abuela, padres, tías, primos y hermanos muy
unidos."
Con un gran árbol genealógico, los Ferro son ampliamente
conocidos en Los Arabos. En esa región, según datos obtenidos del
Programa Genético Municipal, conviven 40 personas hipocondroplásicas,
casi todas emparentadas con ese apellido.
25 DE OCTUBRE
Desde hace varios meses ha cobrado fuerzas, especialmente en las
redes sociales en Internet, la celebración internacional, el 25 de
octubre, del Día de las Personas de Baja Talla.
La fecha, escogida por Little People of America (LPA, por sus
siglas en inglés) es en homenaje al nacimiento de Billy Barty, quien
fundó esa organización en 1957 para agrupar a personas de baja talla
y así compartir información, experiencias y los desafíos que supone
enfrentar esa condición. LPA se propone que la Organización de las
Naciones Unidas declare oficialmente el día elegido para la
celebración.
La campaña mundial de concientización ha echado a andar. El
llamado a la sociedad comienza por hacer del mundo de las personas
de tallas normales uno más asequible para los de pequeña estatura,
porque ellos, como los demás, tienen grandes expectativas. |