Central Comandante Manuel Fajardo

Para arrancar bien y terminar mejor

Lissy Rodríguez Guerrero

Una vez más, el central Comandante Manuel "Piti" Fajardo, ubicado en el municipio de Quivicán, de la provincia de Mayabeque, percibe el forcejeo de las manos que lo echarán a andar el próximo 20 de noviembre en el inicio de la zafra 2013-2014.

foto: alberto borregoLa preparación integral está encaminada a dejar listo el central para probarlo el día 5. 

Aunque el pasado año mostró algunos incumplimientos relacionados con el rendimiento industrial, y la pérdida de cachaza, bagazo y miel final, se anunció por el grupo AZCUBA que la presente contienda azucarera en el país comenzaría allí, teniendo en cuenta el crecimiento cañero de un 20 % alcanzado durante cinco procesos consecutivos.

Los hombres que año tras año despiden la herrumbre de las máquinas en el proceso de mantenimiento y reparación, se encuentran trabajando para estar listos el próximo 5 de noviembre, en el ejercicio de prueba donde se constatará que todo esté listo para evitar las deficiencias presentadas en el periodo anterior en materia tecnológica.

TARDE PERO SEGURO

Una carrera contra el tiempo emprenden los trabajadores para asegurar el comienzo en la fecha prevista, aunque puede comprobarse que todavía queda mucha labor por realizar.

Sobre la tardanza en el comienzo de las reparaciones Roberto Delgado Valdés, director de la UEB, indica que la primera afectación que presentaron fue "la no certificación en tiempo de la alineación del tren de engrane por parte de la Empresa de Ingeniería y Proyecto (IPROYAZ), la entrada tardía de tarugos de bronce para la reparación de bombas y la falta de cuchillas para el rallado de las masas".

Sin embargo, el joven director de solo 34 años confirmó que ya están todos los recursos; y solo falta trabajar con organización y disciplina para la arrancada que por segunda vez este central tiene la oportunidad de protagonizar. La primera ocasión fue en la década de los setenta, y se comenzó el primero de noviembre.

Sin dejar de rellenar los pistones de los molinos, el obrero Raúl Hernández comenta: "La preparación la veo apretada. A mí me falta completar nueve pistones y llevo dos días solo en este". Mientras, Alberto Pérez Álvarez, quien lleva diez años de experiencia en ese lugar y es jefe de maquinaria, reitera que falta trabajo por hacer en las calderas y los molinos.

Para revertir esta situación se conoció que se cambian tres pantallas en las calderas (dos laterales y la frontal); se ha trabajado en la reparación de tuberías de vacío y en ajustes en el área de centrífugas. Además, se garantizó la fundición de seis masas por parte de la Empresa de Servicios Técnicos (ZETI), así como un economizador; y en las diferentes áreas se formaron equipos de trabajo para el chequeo y la supervisión por parte del grupo técnico provincial, con vistas a garantizar la calidad de las reparaciones.

Las insuficiencias del pasado año se reflejaron en el tiempo perdido, elemento que intervino en todo el proceso, y por ello se tomaron medidas en diferentes áreas del ingenio.

Julio de los Ríos Hernández, jefe de fabricación, informa que se cambiarán aproximadamente 250 metros de tuberías para impedir las pérdidas. "Trabajamos en la succión de las bombas para lograr detener las partículas ferromagnéticas y de bagazillo, y que no sean bombeadas. Aunque no hemos terminado el otro disolutor, se están creando las condiciones para recuperar el azúcar que cae al piso y enviarla al proceso nuevamente a partir de sus características".

El incumplimiento en la gestión de energía fue otra limitación en la anterior contienda, causado por problemas en el área de generación de vapor. En ese sentido, se preparan más de 8 000 tabletas de amianto, la insolación de las tuberías, y queda pendiente el montaje de un in-terruptor de 4 000 amperes.

Para esta etapa cuentan con dos brigadas de corte manual en las CPA 17 de Mayo y Románico Cordero, que deben tributar al central 2 000 toneladas diarias para garantizar la materia prima. En tanto, comenzarán con 16 KTP 2M, dispuestas en cinco pelotones, de los cuales tres ya están listos. La aspiración, comenta Luis Alberto Ramos, coordinador de la zafra, es trabajar por encima del 75 % del tiro directo de caña al central.

Varios trabajadores refirieron como elemento positivo la calidad de la materia prima en comparación con otros años, por el volumen de la caña, y porque no ha faltado el combustible ni el herbicida para tenerla limpia.

El imperioso impulso

Un elemento indispensable para aumentar la productividad de la "obra" azucarera, es la atención al personal que trabaja directamente en la producción durante extensas jornadas. En ese sentido, Alberto Ramos expresó que las unidades productoras tienen garantizado el arroz, frijol, vianda, hortaliza y la carne para la alimentación de los trabajadores.

Según Delgado Valdés se han mejorado las condiciones del comedor, con el montaje de bebedores y neveras de agua fría, y están garantizados al 100 % los me-dios de protección. Dijo que las tareas de capacitación están al 80 % de su cumplimiento, incluyendo las medidas de higiene del trabajador y adelantó mejorías en el sistema de pago.

El objetivo de los trabajadores del central Coman-dan-te Manuel "Piti" Fajardo, que produce azúcar crudo en su totalidad para las provincias de Mayabeque, Arte-misa y La Habana, es superar las 16 mil 704 toneladas de la pasada zafra.

Hace algunos años, este central estuvo a punto de cerrar, pero ha ido mejorando paulatinamente: "Se están dando pasos para un aumento de capacidad en un tiempo no muy lejano —comenta su director—; y tenemos previsto montar el primer nivel de automatización".

Pocos días faltan para que cobre vida nuevamente los alrededores del central azucarero, y que la sirena vuelva a marcar el ritmo de la producción. Pero se requiere aún de un fuerte trabajo con el propósito de evitar roturas e interrupciones operativas que tanto afectan el proceso fabril, y al cumplimiento de lo planificado.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com