Reconocimiento internacional a labor del INIVIT

Freddy Pérez Cabrera

CAIBARIÉN, Villa Clara. — Los éxitos y el prestigio de los científicos del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), trascienden fronteras y se insertan en el esfuerzo mundial por enfrentar la crisis alimentaria motivada por los altos precios, la adversidad de los cambios climáticos y otros fenómenos nocivos a la agricultura, expresó aquí el doctor Nicolás Rose, destacado especialista Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) quien participó en el Segundo Simposio Internacional de Rizomas, Tubérculos, Raíces, Plátanos, Bananos y Papaya, que concluye hoy (viernes) ¡¡en el Hotel HUSA Cayo Santa María.

En los cerca de 40 trabajos científicos presentados al conclave, se destaca la trascendencia de las creaciones del prestigioso colectivo, entre ellos la extensión de vitroplantas y semillas de malanga, ñame y plátano a varios países de la región, en especial de Centroamérica, reconoció el miembro del Consejo de Estado y director del INIVIT, doctor Sergio Rodríguez Morales.

Otro logro de la institución difundido en la cita, es que la papaya Maradol, creada por el fundador del centro, Adolfo Rodríguez, resulta una de las tres más cultivadas en el mundo, atendiendo a la excelencia de su aroma, color rojizo en la pulpa y el sabor exquisito que la caracteriza, además de ser resistente a la manipulación.

De igual manera resultan significativos sus aportes en el enfrentamiento a plagas y enfermedades, la creación de cientos de variedades de viandas y sus tecnologías de cultivo, además de trabajar en la protección de los suelos, propuestas que han sido compartidas con decenas de países.

Los representantes de más de diez naciones presentes en el conclave, también pudieron conocer acerca de la creación de un nuevo clon de boniato morado, con propiedades antioxidantes y de un alto valor vitamínico y proteico, superior a otras viandas como la papa. 

También se presentó en el evento una nueva variedad de pepino, generalizada ya, de mejor adaptación a nuestras condiciones ambientales y de mayor productividad en comparación con otras en explotación.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com