Actualizado 6:30 p.m. hora local

VI FESTIVAL DE DANZA FOLCLÓRICA OLORUM

De la mano rigor artístico e investigación

Estudiosos del arte danzario, entre otros especialistas, coincidieron en esta ciudad para reflexionar acerca de la salud actual y calidad del movimiento folclórico

MIGUEL FEBLES HERNÁNDEZ

CAMAGÜEY. — Estudiosos del arte danzario, entre otros especialistas, coincidieron en esta ciudad para reflexionar acerca de la salud actual y calidad del movimiento folclórico, representado hoy en disímiles compañías profesionales y de artistas aficionados con estilos y formas peculiares de asumir el acto creativo.

Convocados a propósito de la celebración aquí de la sexta edición del Festival Olorum, los participantes en el evento teórico se refirieron a la importancia de una investigación rigurosa a la hora de enfrentar determinada puesta en escena, para evitar distorsiones del hecho folclórico y lograr que se preserve su esencia.

Al respecto, el master Noel Bonilla-Chongo, asesor del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, comentó que la danza se transforma cada vez más en un área de conocimiento, de actividad cognitiva, única manera de abarcar sus complejidades en un mundo donde se acrecienta la integración de las disciplinas artísticas.

Sobre la base de la experiencia de 22 años de trabajo del Ballet Folclórico de Camagüey, Reinaldo Echemendía Estrada, su director, consideró que solo a través de un exigente proceso de elaboración técnico-artística pueden recrearse las tradiciones y devolverlas al pueblo como producto cultural de alta valía.

Similar mensaje trasmitió la doctora Bárbara Balbuena Gutiérrez, decana de la Facultad de Danza del Instituto Superior de Arte, al exponer sus vivencias durante el proceso de creación y montaje de la coreografía Awán, basada en un rito de origen arará que contiene elementos sustanciales de la religiosidad popular.

Momento de especial interés resultó la conferencia ofrecida por los doctores Luis Álvarez Álvarez y Olga García Yero, quienes abordaron las relaciones entre la cultura y la racialidad en el siglo XIX, asunto no suficientemente estudiado por la historiografía actual para desentrañar el verdadero aporte de los afrodescendientes en la conformación de la nacionalidad cubana.

De lleno ya en el VI Festival Olorum, desde este miércoles y hasta el 15 de septiembre, el público disfrutará las actuaciones del Conjunto Folclórico Nacional, el Grupo Síntesis, el Ballet Folclórico de Cienfuegos, el Conjunto Kokoyé, de Santiago de Cuba, y Afrocuba y Obiní Oñí, de Matanzas, compañías que compartirán escenario con agrupaciones locales.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com