Septiembre con Ars Longa

Africanía en los cantos del Nuevo Mundo

Pedro de la Hoz

Con un repertorio de estreno, revelador de la africanía en los cantos del Nuevo Mundo, el conjunto de música antigua Ars Longa dejará inaugurado hoy a las 7:00 p.m., en la sala de la Iglesia de Paula (Avenida del Puerto) un ciclo de conciertos, bajo los auspicios de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

La jornada inicial permitirá apreciar por primera vez en la Isla el imaginario sonoro que los compositores europeos y novohispanos tuvieron en los siglos XVII y XVIII de los ritmos y el habla de los africanos esclavizados.

Obras de Gaspar Fernández, Santiago de Murcia, Mateo Tolls de la Rocca, Gabriel García de Mendoza, Tomás Salgado y Fray Felipe de la Madre de Dios, asociadas a festividades religiosas y profanas, se escucharán en el concierto.

"Esta es la base de una producción discográfica que acabamos de acometer y en la que contamos con la extraordinaria colaboración del maestro Luis Carbonell en la recitación de textos de la época, pues no pocas de las músicas formaron parte de representaciones escénicas", explicó a Granma la maestra Teresita Paz, directora de Ars Longa.

Las partituras han sido rescatadas mediante la investigación en fondos documentales que datan de la etapa colonial y archivos catedralicios en México y Guatemala, pesquisa llevada a cabo por el musicólogo guatemalteco Omar Morales Abril.

Sobre las características de dicho repertorio, Morales Abril apuntó: "Nos muestran a los africanos y sus descendientes desde la visión artística de poetas y músicos al servicio del grupo social dominante, pero aún con el sesgo hegemónico no solo introducen una dimensión más humana de los esclavos con el propósito de edificar al público, sino reflejan la riqueza cultural de la población negra de Hispanoamérica, sus ritmos, sus destrezas, su manera de festejar, la alegría extrovertida como manifestación de su energía vital; no nos transmiten la voz y el sonido de los negros, pero sí sus resonancias".

Ars Longa volverá a presentarse el viernes 20 con el concierto Boleros versus fandangos, a base de músicas de los salones de España a finales del siglo XVIII y principios del XIX, ocasión para disfrutar la sonoridad de la réplica realizada a una de las valiosas guitarras que se conservan en el Museo Nacional de la Música, construida en 1816 por Francisco Pagés (Sevilla, 1773-La Habana, 1841), y el viernes 27 con obras de los compositores del barroco Georg Philipp Telemann y Jan Dismas Zelenka.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

Subir

 

 

ecoestadistica.com