Entre los invitados figura Paco de Lucía, con un concierto
especial el miércoles 2 de octubre en el teatro Karl Marx. De vuelta
a la Isla luego de 25 años de su visita inicial, De Lucía probará
nuevamente, según Brouwer, "que no solo parece tocar con cien dedos,
sino que es portador de la gran renovación del flamenco a partir de
la segunda mitad del siglo XX, como antes lo fueron don Ramón
Montoya y el Niño Ricardo".
Por primera vez el Festival saldrá de la capital, al comenzar en
Santiago de Cuba y contar con una estación intermedia en Pinar del
Río, dedicada a la memoria de Ernesto Lecuona, con la puesta en
escena de la zarzuela El cafetal, por la compañía lírica que
dirige Panchito Alonso el viernes 27 de septiembre en el teatro
Milanés.
En Santiago el punto de partida será el día 24 con una velada en
la sala Juan Pablo II, en los bajos de la Catedral, que dará a
conocer la labor musicológica de recuperación en archivos de la
ciudad de partituras de Cratilio Guerra y Laureano Fuentes, según
informó ayer a la prensa Miriam Escudero, directora del Gabinete de
Patrimonio Musical Esteban Salas, de la Oficina del Historiador de
la Ciudad de La Habana.
En la noche, la sala Dolores acogerá un concierto del dúo
cubano-alemán Cello Capriccioso y el trío Lecuona; al día siguiente
(miércoles 25 de septiembre) el espectáculo Brouwer flamenco,
liderado por el guitarrista Josué Tacoronte, y el 27 un concierto
que celebrará al imprescindible compositor santiaguero Harold
Gramatges.
La etapa habanera del festival arrancará de manera inusual, con
el espectáculo Humor con clase, encabezado por el actor y
comediante Osvaldo Doimeadiós, que recreará la célebre boutade
que Leo inventó para el mexicano Alfonso Arau en los tiempos
fundacionales del Teatro Musical de La Habana: el Concierto para
dedo y orquesta.
También la clausura revestirá carácter excepcional en el Karl
Marx el domingo 13 de octubre a las 5:00 p.m. con el espectáculo
Meñique a flor de labios, de La Colmenita -–cuyo director, Juan
Carlos Cremata, quien recibió ayer la noticia de que era acreedor
del Premio La Espiral Eterna 2013 que otorga Brouwer—, incorporará,
además, dos creaciones poco convencionales del maestro: Varias
maneras de hacer música con papel y Cantigas del tiempo nuevo.
Otros ámbitos de este múltiple Festival —incluye conferencias,
exposiciones de artes plásticas, proyecciones audiovisuales y
performances ambulantes— serán el Teatro Nacional, con el grueso de
los conciertos, y la antigua Iglesia de Paula.
Por si fuera poco, Brouwer anticipó ayer algunos de los invitados
confirmados para la sexta edición en 2014: nada menos que el
extraordinario vocalista norteamericano Bobby McFerrin y el catalán
Jordi Savall, nombre clave en el renacimiento de las músicas
antiguas.