LA HABANA, 21 de julio.— Con vistas a un mejor manejo el Centro
Nacional de Áreas Protegidas de Cuba prevé unir varias de sus 253
zonas alistadas, incluidas las de la plataforma insular marina hasta
200 metros de profundidad, anunció en la capital una experta en la
materia.
La doctora Maritza García, directora de la institución, informó a
la AIN que el proceso comenzará en el 2014 tras la realización de
investigaciones sobre la unificación de su administración y manejo
efectivo, que pueden llegar a quedarse en 211.
Aclaró, sin embargo, que la superficie no decrecerá sino que se
mantendrá en una cobertura del 20 % del total, equivalente a la
quinta parte del territorio de la Isla.
Por los valiosos recursos naturales, ecológicos y paisajísticos
que atesoran, las áreas protegidas más importantes están localizadas
en las provincias de Pinar del Río, Santiago de Cuba, Guantánamo,
Granma, Matanzas y Artemisa, en ese orden.
En su administración y funcionamiento participan instituciones y
organismos, entre ellos, la Empresa Nacional para la Protección de
la Flora y la Fauna, el Cuerpo de Guardabosques, el Servicio Estatal
Forestal y el Centro de Inspección y Control Ambiental.
Tras 14 años de aplicación del Sistema de Categorías de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la Junta
Coordinadora Nacional propuso que quedaran como Reserva Natural, los
Parques Nacionales, las Reservas Ecológicas y los Elementos
Naturales Destacados.
Además, existen las denominaciones de Refugio de Vida Silvestre,
los Paisaje Naturales Protegidos y Áreas Protegidas de Recursos
Manejados.
Cuba dispone de las Reservas de la Biosfera de Guanahacabibes,
Sierra del Rosario, Ciénaga de Zapata, Buenavista, Baconao y
Cuchillas del Toa, que confiere la UNESCO mediante su programa
Hombre y Biosfera.