Convencido de que trascenderá por su aporte al presente y al
futuro de nuestra prensa, Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró
Político del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de
Estado y de Ministros, clausuró ayer el 9no. Congreso de la Unión de
Periodistas de Cuba.
Al comenzar sus palabras, transmitió un saludo del General de
Ejército Raúl Castro Ruz a la UPEC en ocasión de cumplir hoy lunes
su aniversario 50, y entregó a la nueva presidencia un diploma de
reconocimiento firmado por el Primer Secretario del Comité Central
del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Díaz-Canel calificó el encuentro de magnífico y de emotivos los
momentos en que fueron homenajeados un grupo de personalidades
vinculadas al periodismo revolucionario, y en su opinión en tales
referencias han estado presentes de manera permanente José Martí, el
líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, y Raúl.
También resaltó la magnitud del libro Revolución, socialismo,
periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI,
del fallecido periodista y hasta entonces Decano de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de La Habana, Julio García
Luis, presentado en la sesión final de la cita, el cual —dijo—
refleja todo lo que hemos estado discutiendo aquí, ofrece soluciones
para lo que hemos estado analizando y debe ser de estudio para los
periodistas y cuadros de la prensa y del Partido.
Felicitó a la nueva dirección de la UPEC, encabezada por Antonio
Moltó, que tiene la retadora y necesaria misión de lograr el
perfeccionamiento de la prensa acorde con las actuales exigencias de
la sociedad, del pueblo, para así contribuir al logro de un
socialismo próspero y sostenible.
Seguidamente reiteró que este congreso, necesario y oportuno, ha
tenido un carácter revolucionario y trascenderá no solo por los
debates, iniciados desde la base, sino por su aporte al presente y
al futuro de nuestra prensa, por lo cual propuso iniciar un trabajo
sistemático para la transformación y el perfeccionamiento de ella.
Díaz-Canel explicó que la Comisión del Buró Político que atiende
la implementación y el desarrollo de los Lineamientos de la Política
Económica y Social creó un grupo de trabajo que desde abril labora
en el diseño de una política comunicacional del Estado y del
Gobierno, incluidos los medios de comunicación.
Se trabaja en el diagnóstico de los problemas que afectan la
comunicación social y en el ordenamiento de sus normas jurídicas, y
en ese grupo está la UPEC.
Abundó que a su vez otros grupos estudian los aseguramientos y
las necesidades de la prensa, los problemas asociados a la Internet
y la conectividad de los medios y los periodistas, el hospedaje web,
la distribución de la prensa y las señales de radio y televisión,
entre otros asuntos.
Manifestó que se trabaja en la planificación para el año 2014 y
se ha hecho hincapié en que no queden necesidades sin incluir, que
se irán resolviendo paulatinamente, en correspondencia con las
posibilidades materiales del país. Informó que se ha creado un grupo
asesor, formado por destacados profesionales, y el Observatorio de
la prensa, para evaluar semanalmente la calidad, y se discuten de
manera franca los problemas, método de trabajo que hay que llevar al
resto de las provincias y a cada uno de los medios, acotó.
Díaz-Canel se refirió también a las insatisfacciones manifestadas
en los debates con las fuentes de información a la prensa y sus
responsabilidades y las soluciones que deben darse en este sentido
no solo a nivel de país sino de provincias y municipios. Subrayó la
vigencia de los Objetivos de Trabajo aprobados durante la Primera
Conferencia Nacional del Partido y la resolución aprobada en el 2007
por el Buró Político para elevar la eficacia informativa de los
medios de prensa.
Lo que nos falta para alimentar el deseo de mejorar la prensa y
hacerla mas virtuosa es el diálogo. Creo en la polémica, en todo lo
que podamos discutir, en un ambiente de respeto y comprensión, por
lo cual llamó a la UPEC a contribuir a ese propósito.
Opinó que la amplia discusión que ha tenido lugar en el Congreso
no se ha detenido en los logros de la organización y del sector,
pues ha primado el espíritu de la crítica, de la insatisfacción y
también el pensamiento colectivo, inteligente, con la pasión de la
verdad.
Señaló que dos excelentes ponencias presentadas en el encuentro
por los periodistas Rosa Míriam Elizalde y Raúl Garcés revelan los
problemas que tenemos, pero desde la ciencia, y consideró que hay
que darle un enfoque científico a la prensa y crear una cultura
respecto a la calidad.
Ponderó los innegables aportes de la prensa al proceso
revolucionario, orientada a los sentimientos y necesidades del
pueblo, que tiene como virtud haber denunciado las campañas
imperialistas, de los enemigos internos y externos, además de ser
una prensa latinoamericana y del tercer mundo.
Se confía mucho en la prensa cubana y se necesita de ella para
construir un socialismo próspero y sostenible, y no ha faltado la
credibilidad de la población, que acude a ella para resolver o
denunciar cualquier problema, pero la sociedad necesita más y exige
más, por lo que tenemos que perfeccionarla.
Antes se hablaba de inmediatez, pero esta es una prensa en tiempo
real, por tanto hay que cambiar mentalidad, conceptos.
Estamos en un mundo lleno de mitos e hipocresía, en el que se
habla de democracia, de libertad de prensa, y nada de eso tiene
sentido en un mundo de hegemonismo, de espionaje, de amenazas de
guerra, de hambre, de analfabetismo.
No creo que estamos discutiendo los mismos problemas o temas que
en otros congresos, pues hoy son los mismos temas pero los problemas
son diferentes", y ejemplicó con los avances en la superación de los
periodistas, con varios doctores y másteres formados en los últimos
años.
Tenemos que apoyarnos en un grupo de principios de la prensa
cubana, extraídos del pensamiento martiano y de Fidel respecto al
ejercicio de la crítica responsable, pero además a las concepciones
del líder histórico de la Revolución cubana sobre el uso de la
Internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones,
entre otras.
Llamó a orientar la prensa a los problemas de la población, que
son también del Partido y del Gobierno, y a trabajar siempre en
busca de la belleza y la riqueza espiritual, conjugar lo económico
con los sentimientos, con lo cultural, lo medioambiental, lo
histórico, buscar calidad y ética en todo lo que hacemos, sentenció
el Primer Vicepresidente cubano.