LUANDA.—
Angola y Cuba abrieron aún más el cauce de una histórica cooperación
académica e investigativa, con la realización en luanda del II
Encuentro de Rectores de Universidades de ambos países, calificado
como exitoso.
Una delegación cubana, encabezada por el ministro de Educación
Superior, Rodolfo Alarcón, intercambió en el evento con docentes y
cuadros angoleños.
La comitiva constató además el desarrollo de la educación
superior, con recorridos por la Universidad Independiente de Angola,
la Universidad Gregorio Semedo y la Universidad Agostinho Neto.
El encuentro de rectores enfatizó en la potenciación de la
cooperación, y consideró la preparación del profesor, entre otros
factores, como importante eslabón para la formación de los
educandos.
Al aquilatar el valor de la colaboración bilateral, Mario Ares,
representante del Ministerio de Educación Superior de Cuba ante su
similar de Angola, aseguró a Prensa Latina que resulta satisfactoria
esa colaboración en el ámbito académico e investigativo.
Consideró, en ese sentido, que "nuestros profesores tienen el
privilegio de participar en el proceso de formación de las nuevas
regiones académicas y la extensión de la educación superior en este
país africano".
También contribuyen a la formación de profesionales angoleños en
diferentes especialidades y modalidades, tanto en Cuba como aquí,
evaluó.
En virtud de un acuerdo de cooperación gubernamental, en los
últimos años se graduaron en Cuba más de dos mil 100 estudiantes
angoleños, en tanto se forma actualmente en ese territorio una cifra
superior a 650, sin contar otros en pregrado y postgrado.
Luego de ratificar los históricos lazos de hermandad y
solidaridad que unen a Cuba y Angola, Alarcón significó, por su
parte, que el foro de rectores tuvo como base una fructífera
cooperación entre universidades de los dos países, que se remonta a
varios años.
La colaboración de Cuba con Angola en esta esfera comenzó desde
los años 80 del pasado siglo, a través de la Universidad de Angola,
única institución de educación superior existente en aquel entonces
en este país.
Esos lazos también se fortalecieron con la creación en 1985 de la
Universidad Agostinho Neto, a la que llegaron varios profesores
cubanos que, como internacionalistas, impartieron docencia en las
facultades de Ciencias, Economía, Ingeniería y Medicina.
Angola cuenta hoy en sus universidades con 894 profesores
procedentes de la isla, que laboran en más de 40 carreras e imparten
docencia a más de 30 mil estudiantes en toda la geografía del país
africano.
Los profesionales cubanos imparten docencia en las 18 provincias
angoleñas y forman parte del cuerpo docente de 17 instituciones de
educación superior públicas, entre otras.
Como colofón de ese rico quehacer, docentes de la Isla forman a
estudiantes en Medicina en cinco facultades, ubicadas en
universidades de las provincias de Benguela, Cabinda, Huambo, Huila
y Malange, las que contribuirán a mejorar los índices de salud en
este país Austral de África.