Anteproyecto de Código de Trabajo a consulta con los trabajadores del 20 de julio al 15 de octubre

Susana Lee

Entre el próximo 20 de julio y el 15 de octubre será sometido a consulta con los trabajadores el Anteproyecto de Código de Trabajo, según se anunció ayer en la jornada vespertina de la reunión de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Lo anterior dará cumplimiento al Acuerdo parlamentario adoptado en diciembre pasado de realizar un amplio proceso de análisis en las más de 80 000 secciones sindicales del país, cuyo inicio tuvo lugar a principios de semana con un seminario para los cuadros de la CTC y de los sindicatos nacionales, como parte de la preparación de los dirigentes sindicales, responsabilizados con la conducción de este debate.

La diputada Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social, tuvo a su cargo la exposición de la política para la elaboración del documento, señalando que el Código vigente data de 1985 y que de entonces a la fecha, siete de sus 14 capítulos han sufrido alguna modificación debido a las transformaciones económico-sociales ocurridas en el país.

Señaló que esta política tiene como base: los principios de la Constitución para regular las relaciones de trabajo recíprocas entre los empleadores y sus trabajadores, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, las normas jurídicas dictadas con posterioridad a la vigencia del actual Código de Trabajo y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, en particular los 76 ratificados por Cuba.

A continuación se refirió a las 12 políticas de aplicación general, a las 13 que aplican para el sector estatal y a las cinco para el sector no estatal, detallando en cada caso los capítulos y/o artículos que se ratifican, incluyen cambios o son nuevos.

Finalmente señaló que el Anteproyecto es esencialmente normativo, mantiene el rango de Ley y de su Reglamento como Decreto, y contiene los procedimientos y disposiciones susceptibles de cambios, lo que permitirá integrar la legislación al derogar tres leyes, ocho decretos-leyes, cuatro decretos y 77 resoluciones.

Seguidamente Ulises Guilarte de Nacimiento, presidente de la Comisión Organizadora del XX Congreso de la CTC, dijo que en la continuación de la preparación de los dirigentes sindicales, se desarrollarán seminarios provinciales y municipales sobre el Anteproyecto los próximos días 8, 9 y 10, y que en el calendario de las asambleas en los centros laborales, se prevé concentrar en agosto los de educación, al regreso de sus vacaciones docentes.

Explicó la importancia de la participación de los trabajadores en estas asambleas a los fines de que expongan sus criterios para ratificar, enriquecer o modificar el documento legislativo propuesto, señalando que el mayor número de opiniones recogidas en principio giran en torno a los temas de la contratación y en el ámbito de la justicia laboral.

En su intervención precisó que se ha establecido un mecanismo de información semanal para evaluar periódicamente los diversos asuntos que surgirán en las asambleas de trabajadores, con las comisiones de la Asamblea Nacional —de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Asuntos Económicos—, responsabilizadas por el Parlamento para atender este proceso.

Durante el encuentro Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional, leyó las indicaciones a los diputados para que asistan a la mayor cantidad posibles de asambleas, como parte de su preparación para intervenir posteriormente en el examen y aprobación del importante texto legislativo.

Hagamos un Código de Trabajo digno de estos tiempos, afirmó.

A la reunión asistieron los diputados Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado; y Antonio Enrique Lussón Batlle, Ricardo Cabrisas Ruiz y Ulises Rosales del Toro, vicepresidentes del Consejo de Ministros, entre otros invitados.

EXAMINAN DIPUTADOS INTEGRACIÓN DE LAS COMISIONES Y LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DE AMISTAD

Precisiones sobre las diez comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de los 80 grupos parlamentarios de Amistad y el resumen de la conciliación realizada sobre el proceso de consulta a los diputados acerca del Anteproyecto de Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre, previsto a ser examinado mañana en el Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura, fueron considerados en la jornada vespertina de ayer por los legisladores cubanos.

Ana María Mari Machado, vicepresidenta del Parlamento, informó a los miembros de seis de estas comisiones reunidos en el Palacio de Convenciones, de la designación e integración provisional de las comisiones, a propuesta del Presidente de la Asamblea Nacional, que componen 355 diputados, cuya aprobación definitiva será durante el periodo que comenzará mañana a las 9:00 a.m.

Igualmente se refirió a las directivas de trabajo de esos grupos, que serán discutidas en las reuniones de hoy y que del mismo modo se someterán al pleno parlamentario, destacando la labor minuciosa que deberán realizar, teniendo en cuenta, entre otros elementos, que la actual Legislatura tendrá una decisiva incidencia en la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, acordados en el VI Congreso del Partido, y refrendados en el acuerdo VII-61 del Parlamento, que los respaldó, en nombre del pueblo, el primero de agosto del 2011.

Las comisiones permanentes tienen como funciones: auxiliar a la Asamblea Nacional y al Consejo de Estado en la más alta fiscalización de los órganos del Estado y del Gobierno, elaborar proyectos de leyes y acuerdos, dictaminar sobre los asuntos que se sometan a su examen, realizar los estudios que se les encomienden, y participar en la comprobación del cumplimiento de las decisiones adoptadas por uno y otro órganos superiores del poder estatal.

Mari Machado informó asimismo de los grupos parlamentarios de Amistad, formados también con carácter provisional hasta su aprobación definitiva, integrados por 400 diputados. Setenta y cinco de ellos se ratifican, de la VII Legislatura y se crean cinco nuevos (Costa Rica, El Salvador, Uruguay, Paquistán y Georgia).

Seguidamente, Leica Curbelo, especialista del MITRANS, en representación del grupo de expertos de este organismo y del Ministerio del Interior que trabajó en la elaboración de la propuesta legislativa, dio a conocer el informe resumen de los resultados de la consulta realizada a los diputados sobre el Anteproyecto de Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre, detallando los planteamientos formulados, su inclusión o no en el texto, y las razones que lo determinaron.

Asistieron al encuentro, además, los también diputados Antonio Enrique Lussón Batlle, Ricardo Cabrisas Ruiz y Ulises Rosales del Toro, vicepresidentes del Consejo de Ministros, y César Ignacio Arocha Masid, ministro del Transporte, entre otros.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir