El
cumplimiento de las principales funciones de la Contraloría General
de la República de Cuba (CGR) y los retos actuales que enfrenta esa
institución fue el tema que guió ayer los debates de las diez
Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en reunión
previa al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la Octava
Legislatura del Parlamento.
En la cita se trataron detalles sobre la preparación de los
procesos de control interno realizados por la Contraloría; la
capacitación de los auditores, contralores y especialistas de la
institución; así como los principales objetivos y temas
complementarios que regirán la Octava Comprobación Nacional de
Control Interno.
Estuvieron presentes en el diálogo con los diputados, Miguel
Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado
y de Ministros, y Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea
Nacional, ambos miembros del Buró Político del Partido; Gladys
Bejerano Portela, vicepresidenta del Consejo de Estado y contralora
general de la República; ministros y representantes de Organismos de
la Administración Central del Estado.
La necesidad de prever, de no entender el control como una
"tarea", sino como una actividad presente en cada proceso, fue eje
de las intervenciones.
La CGR —dijo Bejerano Portela— está insertada en la
institucionalización del país y representa el inicio de una nueva
etapa en la cual la información económica, estadística y contable
debe ser un instrumento de dirección, y en la que se movilice y haga
participar a los trabajadores aportándoles información, argumentos,
fortaleciendo la crítica, la autocrítica y los valores, entre ellos
la disciplina, el respeto a la legalidad y la honestidad.
Por su parte, Díaz-Canel abogó porque en las empresas y centros
de producción se promueva un ambiente favorable para que los
trabajadores expresen abiertamente sus criterios y participen de
manera efectiva en la identificación de las causas que generan
conductas negativas que laceran la economía.
Sobre ese común, la diputada por el municipio guantanamero de
Yateras, Karen Alvarado, expresó que a los miembros de la Comisión
Agroalimentaria les sería muy útil conocer los principales problemas
que enfrenta este sector en materia de control, para poder hacer
mejor su trabajo en representación del pueblo.
Al respecto, Rolando Lorenzo, contralor jefe de la CGR, explicó
que esas deficiencias son: "no identificación de los riesgos tanto
en la organización de los procesos productivos como los asociados al
delito y la corrupción; no hay una comprensión exacta por los
directivos de la importancia del control interno, y por sus
deficiencias, este no se convierte en un instrumento de trabajo, lo
cual impide identificar las causas de los problemas, ocasionando que
se repitan".
Sobre la nueva experiencia de la comercialización de productos
agropecuarios en Mayabeque, Artemisa y La Habana, el diputado por
Buey Arriba, provincia de Granma, Mario Cisneros, preguntó por las
acciones de control en esta nueva forma de gestión de los mercados.
El directivo de la Contraloría General de la República argumentó que
aunque no son modelos estatales, sí hay acciones mediante las cuales
se pueden controlar, y citó el cumplimiento de contratos, la
Declaración Jurada y el pago de los tributos.
La importancia del control interno quedó grabada en una expresión
de la diputada Jorgelina Pestana Mederos, presidenta de la Asamblea
Provincial de Villa Clara, quien dijo: "el auditor interno es como
el médico de la familia de nuestra economía".
Otros aspectos debatidos fueron los relacionados con el
funcionamiento de la Guía de Autocontrol, los resultados que existen
hoy luego de su implementación, y la necesidad de desterrar el
formalismo que a veces existe en su aplicación.
Los diputados conocieron, además, sobre los objetivos y temas
complementarios que guiarán la Octava Comprobación Nacional de
Control Interno, que se realizará del 21 de octubre al 22 de
noviembre próximos.
Al respecto, la vicecontralora Alina Vicente explicó que se
dedicará especial atención al programa de venta de materiales para
la construcción en Santiago de Cuba y Guantánamo, al proceso de
entrega de tierra en usufructo y su uso, la implementación de las 17
medidas recientemente aprobadas para las Unidades Básicas de
Producción Cooperativa, y la venta directa de las formas productivas
al sistema de turismo.
Añadió que a los temas complementarios habitualmente analizados
—como la contratación y los cobros y pagos entre empresas— se suman
la elaboración de las directivas del plan para el 2014, los pagos de
entidades estatales a trabajadores privados y el control del
combustible, a partir de las nuevas directivas para ello.
Las diez comisiones que laboraron ayer, continuarán hoy su
trabajo.
Equipo de Redactores