Comienza a apostarse así a una nueva forma de gestión en
actividades que impactan de manera directa en el bienestar de la
población y que estatalmente no han sido eficientes, como el
transporte, la construcción, la recogida de materias primas y los
mercados agropecuarios.
Se trata, además, de que el Estado se vaya desprendiendo de
aquellos asuntos que no son trascendentales en el desarrollo de la
economía y a los que es casi imposible mantener bajo su mira, de ahí
que hayan proliferado en estos sectores desinterés, faltas de
control y malos servicios.
De tal manera fueron constituidas 99 cooperativas de mercados
agropecuarios en La Habana, Artemisa y Mayabeque; cinco más
vinculadas a la transportación de pasajeros, específicamente taxis
ruteros de la capital y semiómnibus en Artemisa y Mayabeque. En
estas nuevas provincias comenzarán a funcionar también dos
cooperativas de recuperación de desechos.
Otra de las actividades que se contemplaron están relacionadas
con los servicios auxiliares del transporte, (seis), como
chapistería, pintura, grúas y auxilio en la vía, fregado de autos,
ponche e inflado de neumáticos y mecánica.
En el sector de la construcción se han creado 12, entre ellas
algunas dedicadas además al montaje, reparación y mantenimiento de
sistemas de climatización, congelación refrigeración, ventilación y
extracción. También, incursionarán en la producción de materiales de
la construcción y en los servicios ingenieros relacionados con las
inversiones. Estas actividades, en su mayoría, serán ejercidas por
personas que antes eran cuentapropistas y que ahora se han juntado
en cooperativas.
Con el propósito de ahondar en particularidades que distinguen la
puesta en marcha y expansión de estas cooperativas en nuestro país,
Granma conversó con dos especialistas de la Comisión
Permanente para la Implementación y Desarrollo: Grisel Tristá Arbesú
y Rubén Toledo Díaz, jefes de los grupos de Perfeccionamiento
Empresarial y del Modelo de Gestión, respectivamente. A nuestras
interrogantes responde, además, Eduardo Rodríguez Dávila,
viceministro de Transporte.
Según se ha divulgado por nuestra prensa, en diciembre del 2012
fueron emitidas las bases jurídicas para normar la constitución y
funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias ¿Qué elementos
deben tenerse en cuenta para su constitución? ¿Cómo es el proceso de
creación inicial?
Grisel Tristá Arbesú: "Primeramente es importante señalar que
en el Decreto Ley no.305, publicado en la Gaceta Oficial
extraordinaria no.53, del 11 de diciembre del 2012, y su Reglamento,
se han establecido las normas que regulan la constitución,
funcionamiento y extinción de cooperativas en sectores no
agropecuarios de la economía nacional. Igualmente, han sido puestos
en vigor decretos y resoluciones de diferentes ministerios.
"En ellos se establece, entre otros elementos, que las
cooperativas son organizaciones económicas y sociales, cuyo
principio fundamental de constitución es la voluntariedad de las
personas que pretenden conformarla, quienes para ser socios deben
haber cumplido 18 años de edad y ser residentes permanentes en Cuba.
"En función de estos requisitos se comienza entonces la
tramitación. Las propuestas deben hacerse a los respectivos órganos
locales del Poder Popular, organismos o entidades nacionales que
rigen las actividades en que se prevén enmarcar, para una evaluación
inicial. Por ejemplo, las cooperativas basadas en la construcción y
el transporte, han sido validadas por los respectivos ministerios.
"Luego, estas entidades presentan las solicitudes a la Comisión
Permanente para la Implementación y Desarrollo que tiene la
responsabilidad de analizarlas y llevarlas al Consejo de Ministros
para su aprobación.
"Durante este proceso experimental se valora la factibilidad de
los proyectos y su consecuente beneficio para el país".
¿Bajo qué principios fundamentales funcionarán las cooperativas?
Rubén Toledo Díaz: "Las cooperativas son entidades con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que usan, disfrutan y
disponen de sus bienes, pero que también pueden emplear cualquier
otro medio del Estado que este le de en arrendamiento. Y en ese
último aspecto radica uno de los principios fundamentales en los que
se sustentan.
"En el caso de las constituidas en los mercados agropecuarios lo
que sucede es un arrendamiento por el uso y disfrute del inmueble.
En tal sentido, el Estado se beneficia con los ingresos por ese
concepto y los cooperativistas con el empleo de los medios. Así
ocurre también con los medios de transporte de las bases en las
cuales fueron constituidas cooperativas.
"Es importante dejar claro entonces, que esta forma de gestión no
es el resultado de un proceso de privatización, pues el Estado —en
representación del pueblo—, continúa siendo propietario de esos
medios aunque ahora los administre y gestione una cooperativa".
Grisel: "Otro de los principios define que como norma todos
son socios en la cooperativa, y si fuera necesario, pueden contratar
servicios con personas naturales, trabajadores por cuenta propia u
otras instituciones, cumpliendo para ello con lo dispuesto en el
régimen jurídico especial establecido al respecto.
"Por otro lado, no podemos obviar el hecho de que esta es una
organización que se gestiona colectivamente y tiene entre sus
principales funciones satisfacer las necesidades de sus socios, pero
también las de la sociedad. En consecuencia, es primordial que su
puesta en marcha se traduzca en una mejoría en la calidad de los
servicios.
"De ahí que, aun cuando de forma general los precios se
establecen de acuerdo con la oferta y la demanda, existen
cooperativas cuyos servicios están muy asociados a la población y en
los cuales se mantendrán los precios actuales; así sucede por
ejemplo, en el caso de los ómnibus ruteros. También en los mercados
se fijarán precios centralmente en productos como la papa, el arroz
y el chícharo.
"Otro elemento fundamental a tener en cuenta es que para la
constitución de una cooperativa se requiere un capital de trabajo
inicial que le permita sostener sus operaciones al nivel previsto.
Este capital se constituye a partir del aporte dinerario que
realizan los socios y de los créditos bancarios que se otorguen con
ese objetivo".
¿Qué ventajas traerá integrarse a esta forma de gestión?
Grisel: "Un concepto que resulta oportuno precisar es que en
las cooperativas no existe el salario, sino que se realiza un
anticipo de las utilidades que, luego de cumplidas las obligaciones
tributarias, se reparten entre los socios en función del trabajo
aportado. Entonces, en la medida en que se incremente la
productividad, los ingresos serán mayores".
Rubén: "Como incentivo tienen beneficios tributarios con
respecto a los trabajadores por cuenta propia, lo cual está recogido
en la propia Ley Tributaria y los documentos jurídicos emitidos para
esta etapa experimental. Por ejemplo, serán exoneradas del Impuesto
sobre las Ventas por la comercialización a la población de productos
agropecuarios.
"Igualmente, las cooperativas percibirán beneficios en cuanto al
suministro de insumos y equipos. Lo idóneo para su pleno desarrollo
sería que tuvieran acceso a un mercado mayorista de suministros. No
obstante, al no ser posible garantizarlo por el momento, se decidió
que, en el caso de las cooperativas —especialmente aquellas que
nacen de establecimientos estatales en los que se modifica la forma
de gestión—, el Estado les continúe dando los suministros a precios
mayoristas o minoristas con los descuentos establecidos y en las
mismas cantidades que hasta el momento los recibían. De
incrementarse sus niveles de actividad y requerir más insumos,
pueden acceder a los mercados al igual que el resto de las formas no
estatales que coexisten hoy en el escenario económico del país".
Eduardo Rodríguez Dávila: "En el caso particular del
transporte de pasajeros, el combustible lo adquieren a precio
minorista en CUC. Estas cooperativas que como ya se ha explicado
tienen un precio topado, han recibido un convertidor especial que
les permite adquirir un CUC con 10 pesos, en lugar de 25 como es la
tasa oficial. Esto se hace para compensar los gastos y mantener los
precios a la población.
"Las materias primas y los insumos los compran también en las
comercializadoras del Estado, siempre en el marco limitado de su
nivel de actividad".
Rubén: "Por otra parte, no existirá un nivel superior que
administre las cooperativas, serán los propios socios, reunidos en
Asamblea General —órgano superior de dirección—, quienes tomarán sus
propias decisiones de conjunto. Además, a ellos corresponde
seleccionar quién será su presidente y cuáles serán los documentos
rectores para su funcionamiento. Esta autonomía no las exime de
contar con avales técnicos y especializados de los organismos
rectores cuando así sea necesario, como es el caso de los dictámenes
de construcción civil, certificados de higiene y epidemiología,
entre otros".
Grisel: "Otro de los beneficios radica en que como figura
jurídica que son, en caso de ser necesario, pueden acudir al banco a
solicitar créditos. Para ello tienen que demostrar que los proyectos
resultan económica y financieramente viables. Cuando los riesgos
sean altos, pero en cambio los servicios y productos que pretendan
ofertar tengan marcado interés social, el Presupuesto del Estado
apoyará esta decisión financiera".
¿Qué papel corresponderá a las cooperativas no agropecuarias en
el desarrollo del país? ¿Qué beneficios percibirá el Estado?
Rubén: "Ante todo debemos estar conscientes de que las
cooperativas no van a tener un impacto inmediato a nivel de toda la
economía. Este es apenas un proceso de experimentación que nos
permitirá perfeccionar los mecanismos diseñados y la legislación
aprobada.
"Se trata, inicialmente, de buscar eficiencia en actividades que
no tienen un peso significativo en el desarrollo económico del país
y cuya forma de gestión estatal hasta ahora ha sido ineficaz. Ello,
por tanto, necesariamente debe traducirse en un incremento en la
cantidad y calidad, tanto de productos como servicios".
Grisel: "Podemos agregar que ellas constituyen fuentes de
empleo en sectores que tocan muy directo a la población, lo cual se
traduce en un impacto también en la localidad".
Estos son algunos de los criterios de los especialistas
consultados por Granma. Mucho falta aún por explicar a la
población sobre este nuevo modelo de gestión que, sin ser la varita
mágica que resolverá todos los problemas de nuestra economía,
comienza a promoverse por sus potencialidades. Las páginas de este
periódico continuarán informando al respecto.