Holguín
Impulso a la cirugía neonatal
Germán Veloz Placencia
Maren Lilian Franco Borges acaba de cumplir los 10 meses y tendrá
que pasar mucho tiempo para que entienda la angustia padecida por
sus padres cuando conocieron que sería intervenida quirúrgicamente
al décimo día de nacida. De no ejecutar el procedimiento médico, la
malformación intestinal con que vino al mundo le habría impedido
vivir porque no podía alimentarse.
Profesionalidad,
ternura y amor conforman una receta infalible.
Lo mismo ocurre con Rodolfo Laguna Acosta, quien rebasó el primer
año de vida. Apenas nació, fue ingresado y llevado al salón de
operaciones con el fin de eliminarle una hernia diafragmática,
patología congénita que propicia el alojamiento de las vísceras del
abdomen en el tórax. Así escapó también de la muerte.
Ambos casos son parte de los 248 recién nacidos con afecciones
graves recibidos en el Centro Regional de Cirugía Neonatal, creado
en el 2010 en la ciudad de Holguín con el propósito de atender a
pacientes de esa provincia, así como de Guantánamo, Santiago de
Cuba, Granma y Las Tunas.
Del total de los casos mencionados, 112 sufrían malformaciones
complejas. De acuerdo con los registros que aquí llevan como
evidencia científica, la supervivencia global de los mismos es de
87,5 %.
PREMIO A LOS ESFUERZOS Y EL TALENTO
El Doctor en Ciencias Médicas Rafael Trinchet Soler, presidente
de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, asegura que el centro
fue constituido en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y
de la Pedraja por decisión del Ministerio de Salud Pública. Se tuvo
en cuenta que la experiencia acumulada por sus especialistas es un
factor clave para atender los casos más graves provenientes de las
provincias orientales.
"Holguín es la provincia que más cirujanos pediátricos ha formado
en la última década. La preparación transcurre bajo el principio de
permanecer desde el primer día en contacto con los casos de
malformaciones y los procedimientos quirúrgicos. De aquí salieron
los jefes de los correspondientes servicios en Guantánamo, Granma y
Las Tunas".
Al evaluar la operatividad del centro, recuerda que desde 1983
defendió públicamente a través de varias vías, entre ellas la
prensa, la regionalización de la Cirugía Neonatal, porque permite
concentrar los recursos humanos y materiales, un principio
estratégico retomado globalmente por el sistema de salud del país.
Siempre soñó, pero a la vez mantuvo los pies en la tierra. Mucho
antes de llegar al nivel actual propició la constitución de un grupo
médico formado por cirujanos, anestesiólogos, neonatólogos y
personal de enfermería, es decir, el antecedente del Grupo
Multidisciplinario que asegura los altos resultados de los
tratamientos a los pequeñines.
APORTES PARA SALVAR VIDAS
En el periodo 1993-2003, cuando acariciaban la posibilidad de
constituir el Centro Regional, elaboraron el Modelo de Atención
Médica al Recién Nacido Quirúrgico, que, entre muchos elementos,
incluyó la estrategia de formación del personal, la inclusión del
quirófano dentro de la Sala de Cuidados Intensivos Neonatales, el
establecimiento de un sistema de rescate de los pacientes, en los
municipios, la definición de los protocolos y el nombramiento de los
expertos o asesores principales.
Nuevos hechos confirman que las investigaciones son una tradición
vital. Próximamente será defendida una tesis de doctorado centrada
en la clasificación de las afecciones neonatales, lo cual
proporciona facilidades para realizar los diagnósticos, aplicar los
métodos terapéuticos y evaluar los resultados.
Su autora es Georgina Velásquez Rodríguez, reconocida autoridad
en Neonatología, especialidad determinante para la labor de los
cirujanos pediatras. "Atendemos a los niños tras las operaciones y
posteriormente le damos seguimiento riguroso para evaluar las
alteraciones del estado nutricional, el neurodesarrollo, la
recuperación de las funciones fisiológicas del aparato intervenido y
cualquier complicación posterior a la cirugía".
SOBRE TODO, HUMANISMO
Siempre causará admiración el comportamiento del personal del
centro. La doctora en Ciencias Médicas y cirujana pediatra Yanet
Hidalgo Marrero no necesita de los expedientes para mencionar con
lujo de detalles los nombres, edades (incluidos los días de los
cumpleaños), padecimientos corregidos y evolución de sus pacientes.
También es el caso de la doctora Nastia Tamayo Ortiz, jefa del
Servicio de Neonatología del Hospital Provincial Pediátrico. Una de
sus prioridades al conversar con Granma era Ernestico, con
altas y bajas en su evolución tras realizarle correcciones vitales
en el esófago.
A la licenciada en enfermería Gisela Gutiérrez Montoya, nadie le
puede negar que son como las mismas madres de los recién nacidos
ingresados. "Para cada criatura tenemos una enfermera que trabaja
doce horas continuas. Su tarea es muy compleja y requiere de
sensibilidad porque suministra los medicamentos, cambia las ropas
sucias y da los alimentos cuando la progenitora no puede amamantar".
En un cubículo cercano a la Sala de Cuidados Intensivos
Neonatales, Yidenis Herrera Paumir, una de las madres que permanece
al corriente de la situación de su pequeño, elogia la fluidez de la
comunicación con el personal médico y paramédico. Es parte, asevera,
de una familia unida que disfruta los avances del niño o se alarma
cuando hay un retroceso.
Para el doctor Trinchet y sus más allegados colaboradores, faltan
cosas por lograr. Algunas quedan fuera de la voluntad propia y del
Estado, como el bloqueo yanqui que impide adquirir equipos y
medicamentos de última generación.
Tampoco esconde problemas internos, entre ellos la insuficiencia
de recursos financieros para acometer algunos proyectos
constructivos y las grietas que aún tiene la integración de la
Cirugía Pediátrica en la región oriental, lo cual puede solucionarse
con acciones organizativas.
Conocedor de las fortalezas del sistema de Salud Pública del
país, asegura que la especialidad va en ascenso. "No son pocas las
personalidades de las ciencias médicas en el mundo que miran hacia
nosotros, interesados en los avances terapéuticos y en los métodos
de formación de especialistas". |