El más bonito jardín de Santiago de Cuba

Eduardo Palomares

Santiago de Cuba podrá contar con el más bonito de sus jardines en las 22 hectáreas que destinadas a entregar anualmente 2 mil toneladas de hortalizas, pondrá en producción el organopónico La República, tras la reconstrucción de las instalaciones que pertenecieran al hidropónico de esa barriada aledaña a la Autopista Nacional.

Foto: Miguel Rubiera JustizEl organopónico podrá convertirse en el más bonito jardín productor de alimentos.

Para corroborarlo basta contemplar las primeras 300 canaletas de 60 metros de largo cada una, selladas de flores amarillas sobre el verdor de las matas de pepino, e imaginar el paisaje una vez en producción las 2 420, que además de ese cultivo serán dedicadas en los próximos días a tomate, berenjena, habichuelas y ají de ensalada.

"Esa es la tarea que en el aniversario 60 del Asalto al Moncada nos han confiado el Partido y el gobierno en la provincia, porque realmente era doloroso ver el estado que presentaba esta instalación, inaugurada por Fidel en 1984", señala Agustín Lambert Medina, director de la unidad perteneciente a la Empresa Agropecuaria El Caney.

Dado las limitaciones financieras del llamado periodo especial, el alto costo de los nutrientes, los sistemas de riego por subirrigación y otros productos importados, el hidropónico se hizo insostenible, la producción se redujo sensiblemente, disminuyó la fuerza de trabajo, y pronto la maleza se adueñó de gran parte de las áreas.

"La recuperación no ha sido fácil, porque el marabú tapaba la gente –confiesa Lambert Medina—, pero nos ayudaron mucho los combatientes de la Región Militar, las empresas de la agricultura y los estudiantes, sacando los troncos de raíces, desyerbando los pasillos y reparando o sustituyendo las canaletas rotas".

De la antigua instalación se aprovechó el 80 % de las canaletas, yugos, percheros e hilos tomateros, así como las 14 cisternas, aunque solo se utilizarán seis, pues emplean un moderno sistema de riego autocompensado por goteo, que permite ahorrar un 30 % del agua demandada anteriormente.

Completada la limpieza y reparación de las 22 unidades, todos los canteros fueron habilitados con la grava requerida para el drenaje y rellenados con tierra vegetal, para lo cual fue necesario acarrear 12 mil metros cúbicos. Igualmente cuentan con la materia orgánica, nutrientes y semillas de producción nacional.

Comparada con el antiguo hidropónico, la nueva instalación resulta más económica y productivamente superior, sus 250 plazas constituyen una importante fuente de empleo, incluyendo personal de alta calificación, y distante apenas tres kilómetros de Santiago de Cuba asegura alimentos frescos a su población.

Según Lambert, las tres unidades de pepino florecidas llevan 28 días de sembradas y dentro de otros 15 estarán en producción, ya fue montado el semillero para plantar seis unidades de tomate, y luego serán sembradas otras tres de pepino, dos de berenjena, igual número de ají y una de habichuela, hasta concretar las 22, antes del 26 de julio.

Debido a esto el operador de motobomba Arturo Barroso Caballero permanece más tiempo plantando en las canaletas que en el equipo, mientras que Beatriz Ávila Guerrero afirma desde sus cinco canteros y medio que el rigor del trabajo se compensa con el renacer de un lugar al cual ha dedicado 21 años de trabajo.

Charles Abad Terrero, director de la empresa agropecuaria El Caney, asegura que el organopónico llegó para estar mejor cada día, pues una vez en plena producción se elevarán las condiciones de labor en general, así como los ingresos del personal ajustado a los resultados productivos finales.

En consecuencia, próximamente serán construidos los pozos que permitirán independizar la unidad de la red hidráulica, será creado un centro de beneficio de hortalizas, y comenzará el montaje de una miniindustria destinada a producir puré de tomate y encurtido de pepino y ají.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir