CARACAS,
31 de mayo.— La Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región finalizó
con un llamado a desarrollar un pensamiento que reivindique el valor
de tales recursos en aras del bienestar de los pueblos.
Así lo ratificó el secretario general del bloque, el venezolano
Alí Rodríguez, quien durante la clausura del evento iniciado el 27
de mayo en Caracas abogó por la materialización de una política
común basada en un pensamiento económico que "reivindique el valor
de los recursos naturales como categoría económica fundamental,
junto al capital y al trabajo".
Eso implica rescatar y proteger los derechos de los dueños de los
recursos naturales, es decir, la Nación; participar en su
explotación y establecer las contribuciones que debe recibir por dar
acceso a los mismos, por los rendimientos que genere el negocio y
los impuestos por las actividades vinculadas.
"La región cuenta con recursos materiales más que suficientes
para satisfacer sus necesidades y para resolver los requerimientos
de otras naciones que no pertenecen a ella", afirmó Rodríguez.
De acuerdo con datos del bloque regional, bajo la superficie de
los 12 países de UNASUR se encuentra el 20 % de las reservas
mundiales probadas de petróleo, así como enormes cantidades de
minerales como litio, plata, cobre, estaño, hierro y bauxita, además
de reunir un tercio del agua dulce del planeta y 12 % de la
superficie cultivable.
Asimismo, Rodríguez subrayó la necesidad de trabajar "en la
elaboración de ese pensamiento económico propio", a partir de una
agenda basada en la máxima de que América Latina es una sola nación.
En ese sentido, el Canciller venezolano, Elías Jaua, defendió la
necesidad de avanzar en una agenda común a favor de los pueblos de
Suramérica, sin el tutelaje de países imperialistas. (PL)