El
director de la Agencia Civil Espacial Ecuatoriana (EXA), Ronnie
Náder, informó este jueves que el Pegaso, primer satélite
ecuatoriano enviado al espacio, sufrió una colisión lateral con los
restos de un cohete ruso lanzado en 1985. Sin embargo, aclaró que se
desconoce si continúa en funcionamiento.
EL
DIRECTOR DE LA EXA INDICÓ QUE EN LAS PRÓXIMAS HORAS PODRÍA CONOCERSE
EL ESTADO DEL PEGASO
La víspera, el Comando Espacial de Estados Unidos -instituto que
cuenta con tecnología para rastrear los objetos puestos en órbita
por los distintos países del mundo- alertó a la EXA de esa
posibilidad y este jueves le notificó que no hubo choque directo en
el cruce entre los residuos del cohete SL14 y el satélite
ecuatoriano, que estaba previsto para las 05H38 GMT.
El impacto de registró a mil 500 kilómetros sobre el rango de
Madagascar y a una velocidad de siete mil kilómetros por hora, según
afirmó la agencia Andes.
"No hubo una colisión frontal directa, pero sabíamos que el
cohete llevaba fragmentos", explicó el cosmonauta. Al tiempo que
agregó que alrededor de las 10H10 locales (15H10 GMT) podría
conocerse el estado del Pegaso.
Destacó que en la programación de la semana no se contemplaban
emisiones del nanosatélite pues su paso era lejano de la estación
desde donde se le monitorea, por lo cual se estima que hasta este
viernes se pueda conocer su estado.
"Sé que está entero, sé que está en órbita, pero no sé si
funciona todavía", indicó el primer astronauta ecuatoriano, quien ya
había señalado que "no es la primera vez que Pegaso se va a
encontrar con estas cosas porque hay mucha basura en el espacio".
Asimismo, Náder añadió que los satélites que fueron al cosmos
junto con el ecuatoriano salieron ilesos del choque, y resaltó que
el Pegaso cuenta con un seguro que cubre los gastos de fabricación y
lanzamiento, por lo que las consecuencias económicas para Ecuador y
la EXA serían mínimas.
El nanosatélite Pegaso, puesto en órbita el 26 de abril pasado y
cuya señal de vídeo se capta desde el 16 de mayo, ha logrado enviar
imágenes de zonas geográficas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela.
El satélite, durante el enlace y envío de imágenes, también
transmite sonidos en código morse que estudiantes pueden decodificar
gracias a programas establecidos para ello en el afán de EXA de
despertar el interés por lo aeroespacial.
Pegaso, un cubo de 10 por 10 centímetros con paneles solares, que
al desplegarse alcanzan los 75 centímetros y un peso de 2,1
kilogramos, fue al espacio a bordo de un cohete no tripulado LM2D,
lanzado desde el centro espacial de Jiuquan, situado en la provincia
china de Gansu.
El satélite fue construido y armado en Ecuador, lo que demandó 80
mil dólares que fueron aportados por el sector privado, mientras que
el gobierno destinó 700 mil dólares para el lanzamiento, seguros,
logística y pruebas de certificación del aparato, realizadas en
Holanda en febrero pasado.
Ecuador proyecta el envío de un segundo satélite al espacio,
llamado Krysaor, en julio próximo desde Rusia, que tendrá las mismas
características de Pegaso.