El infinito mundo de los derivados

Juan Varela Pérez

Verdadero abanico de plantas basado en una estratégica diversificación que enriquece las investigaciones sobre tecnología azucarera, celulosa, papel y la esfera química, entre otras, acompaña hoy, a medio siglo de su creación, al Instituto Cubano de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA).

Sus promotores coinciden en que el más preciado de los logros es poner en práctica los resultados de cada proyecto y actuar de manera más expedita en el ámbito social.

La creación del ICIDCA el 23 de mayo de 1963, ahora perteneciente al Grupo Empresarial AZCUBA, se sustenta en una economía de mercado favorable y la creación de entidades independientes como el Instituto Cubano de Investigaciones Azucarera (ICINAZ) y la Unión de investigación-producción de celulosa y la de Cuba 9, que desde el pasado año se reintegraran de nuevo al seno del ICIDCA.

Expertos en el tema recuerdan que ya en la década de los años sesenta del siglo XIX, el eminente sabio cubano Álvaro Reynoso demostró la necesidad de encarar el cultivo de la caña de azúcar con un enfoque científico e integrador. Más que una consigna, reflejó la importancia de acometer todo lo que conduzca a la racionalidad y la sostenibilidad, reto del cual no escapa hoy el sector cañero-azucarero de nuestro país.

El doctor Tirso Sáez Coopat, destacado investigador, considera que es hora de ver la caña de azúcar como una sustancial cadena agroproductiva con la fuente de riquezas que esta atesora.

Antes de Enero de 1959, solo esfuerzos aislados encaminaron sus pasos hacia la creación de una agroindustria de la caña de azúcar basada en la ciencia y el conocimiento. Y a un año del triunfo revolucionario, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro expresó en la celebración de un aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, "¼ el futuro de nuestra patria tiene que ser un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento...", y solo unos meses después dejó abierta la posibilidad de empezar a organizar de nuevo toda la producción azucarera.

A su vez el Comandante Ernesto Che Guevara, al interpretar estas ideas sentenció; "¼ llegará el día en que los derivados de la caña de azúcar, tengan tanta importancia para la economía nacional como la que hoy tiene el azúcar". Al frente del Ministerio de Industrias, el Che fundó varios centros de investigación y desarrollo y entre los primeros estuvo el ICIDCA.

Demoró casi un siglo en materializarse el sueño de una agroindustria diversificada y respaldada por pilares científicos, como lo soñó Reynoso, pero la Revolución no esperó más de tres años para saldar esa vieja deuda.

Aplicación de Investigaciones

Los resultados en la diversificación agroindustrial y la difusión de conocimientos, así como la formación del capital humano son hoy tangibles. Ya en los años 1970-1980 de la pasada centuria, se logró gracias a la instalación de una decena de plantas de levadura torula para alimento animal, el montaje de tres de tableros de bagazo, 13 de ron y una destilería de alcohol.

Además surgieron otras de glucosa, fructosa, sorbitol, furfural, de alcohol furfurílico, procesadoras de alimento animal y se desarrolló la tecnología de soldaduras metálicas en frío de base furánica de importancia para la industria metal-mecánica y las resinas destinadas a la protección de madera y pisos. A estas instalaciones se suma una de desinfectante para la caña (IFOPOL) de amplio uso y utilidad.

Mención especial merecen los bioproductos y químicos de uso agrícola y veterinario como el Fitomas-E, el Tomaticid y otros en producción o fase inversionista de gran impacto en el sector agropecuario y destacado en los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido.

Importante fue el impulso a las industrias de la celulosa y del bagazo encargadas de fabricar papel moneda entre 1995 y el 2002, lo que significó ahorrar más de 3,8 millones en moneda libremente convertible

El doctor Luis O. Gálvez Taupier, director del ICIDCA, considera que en la industria azucarera las limitaciones financieras y el bloqueo no detienen nuevas iniciativas en la producción y automatización parcial de los centrales, a las cuales se unen el alza en el índice de cogeneración de energía eléctrica, el autoabastecimiento de la industria en este renglón y el incremento de las entregas al Sistema Electro energético Nacional.

El ICIDCA, ahora fortalecido, trabaja por dar respuesta a la demanda de la industria, ampliando los servicios técnicos que incrementan la eficiencia industrial y energética de los centrales

Tirso Sáenz ratifica que han tenido mucho peso el diseño y la innovación de equipos, entre ellos los cristalizadores de "bajo tiempo" de retención (BTR) y la modernización en el área de calderas.

Destaca también su producción informática para el control y asimilación de procesos tecnológicos en fábricas de azúcar y derivados y de mantenimiento industrial, la extensión de publicaciones científicas, tomadas como referencia por las principales bases de datos internacionales. Sobresalen, además, el laboratorio azucarero y la implantación del sistema de gestión de la calidad.

Al ir más allá de las fronteras nacionales, especialistas del ICIDCA publican artículos en decenas de libros, manuales, monografías y boletines, que acercan el conocimiento a la producción y la formación de profesionales en la educación superior. No por casualidad sus experiencias son solicitadas en casi todos los continentes.

Otro elemento, precisa Luis Gálvez, al cual le prestan capital interés es la defensa del medio ambiente para reducir las cargas contaminantes y obtener producciones más limpias

No obstante, no hay conformidad en el ICIDCA. Al valorar los registros actuales, estiman que con el talento existente en la agroindustria de la caña de azúcar, puede hacerse mucho más en la investigación y la producción.

Es posible, por tanto, llevar al clímax los sueños de Reynoso, de Fidel y del Che, basados en los conocimientos, en una agroindustria de la caña sostenible y competitiva y mantenerla como parte de la cultura nacional.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir