Beneficiados unos 5 000 pacientes con la Medicina Regenerativa

José A. de la Osa

Unos 5 000 pacientes en nuestro país han sido beneficiados con la aplicación de la Medicina Regenerativa, esencialmente con el empleo de las células madre, en trastornos angiológicos relacionados con problemas de irrigación sanguínea en las extremidades, y también ortopédicos en dolencias óseas degenerativas.

Para esta terapéutica, en la que se vienen alcanzando buenos resultados, se utilizan células madre autólogas (del propio paciente), que no generan conflictos de compatibilidad ni tampoco éticos, y son capaces de regenerar tejidos dañados por diversas enfermedades.

Lo anterior fue informado a Granma por el profesor José M. Ballester, Director del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) y presidente del comité organizador del congreso Hematología 2013, que con una amplia participación internacional se desarrollará del 20 al 24 de este mes en el Palacio de las Convenciones.

El reconocido científico indicó que el uso de las células madre en Angiología se ha logrado extender a 11 provincias de nuestro país, y su aplicación en el tratamiento de algunos trastornos estomatológicos ha comenzado en centros asistenciales de La Habana.

La llamada Medicina Regenerativa se basa en los agentes que el organismo utiliza para autorrepararse, es decir, células y señales químicas.

Hematología 2013, con la asistencia de unos 400 delegados cubanos y 250 extranjeros de alrededor de 40 países de los cinco continentes, comprende la celebración simultánea de cinco importantes encuentros: la IX Jornada Latinoamericana de Hematología, Inmunología y Medicina Transfusional; el IV Taller Internacional de Hemofilia; la III Conferencia del Caribe sobre Drepanocitosis (sicklemia); el III Simposio Internacional de Medicina Regenerativa y el VII Congreso Cubano de Hematología.

El profesor Ballester indicó que Cuba mostrará resultados de la aplicación de avanzadas técnicas de la Biología Molecular para el estudio de la compatibilidad de los tejidos entre donante y receptor, en los injertos de órganos del ser humano, que permiten una mejor selección donante-receptor, y garantiza en general la calidad del Programa de Trasplantes, especialmente el renal y el de médula ósea.

También resultados del Centro de Ingeniería Celular y Trasplante de Órganos y Tejidos, adscrito al IHI, que realiza estudios de genes para la clasificación de hemopatías malignas (linfomas, leucemias) y los de inmunodeficiencias primarias, a fin de establecer diagnósticos y tratamientos.

Destacó asimismo que la experiencia cubana sobre la sicklemia (drepanocitosis) es altamente reconocida en nuestro continente por el gran número de investigaciones realizadas sobre el tema en el país y el aumento en la calidad y expectativa de vida de de los pacientes.

Cuba es miembro de la Sociedad Caribeña de Investigadores de la Drepanocitosis y la Talasemia. Por ello es de particular relevancia la celebración en la Isla de la III Conferencia del Caribe sobre Drepanocitosis, con la participación de prácticamente todos los países de esa área geográfica.

Esta conferencia es organizada por CAREST (Asociación Caribeña de Investigadores en Drepanocitosis), que seleccionó a Cuba como sede por su experiencia y positivos resultados en la atención integral de esta enfermedad.

No dudan los organizadores al afirmar que Hematología 2013 hará una puesta al día de los más recientes avances científicos en el mundo en diversas disciplinas, que enriquecerán los caminos a seguir y será también un momento oportuno para dar a conocer el desarrollo de las ciencias médicas en Cuba.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir