La Habana

¿Venta de papas en mal estado?

MaylIn Guerrero Ocaña

"Me encontraba en el agromercado de Ayestarán, casi esq. a Ermita, cuando llegó el camión, EPM HUG897, cargado de papas. Al comenzar la descarga, todos los presentes nos percatamos, para nuestro asombro, que la mayor parte de los sacos traían papas en pésimo estado (¼ ). Ya sobre las mesas de venta, había que estar atento escogiendo las que tenían mejor aspecto, pero en general, era desastroso".

La calidad es un derecho de la población que debe ser respetado. foto: anabel díaz mena

Así se expresó a nuestro diario una vecina del municipio del Cerro, en la capital. Otros lectores, en llamadas, cartas y correos electrónicos, refirieron lo mismo respecto a otros mercados estatales de la ciudad.

Granma realizó un recorrido por varios agromercados de la capital, especialmente de los municipios de Cerro y Plaza de la Revolución, lugares desde donde mayormente llegaron las quejas de los consumidores.

Miguel Alonso, encargado del almacén de la plaza 308, de Ayestarán, en el Cerro, reconoció que en días pasados recibieron un cargamento del tubérculo en malas condiciones, proveniente de los frigoríficos. "Así mismo la trajeron hasta acá. Y nosotros beneficiamos la papa, o sea, dependientes y ayudantes seleccionamos lo mejor del cargamento. Sin embargo, tuvimos que desechar una buena parte del producto, no apto para el consumo humano".

En cambio, en otros mercados agropecuarios estatales (MAE) visitados en El Vedado, en el municipio de Plaza de la Revolución, indicaron que no habían recibido este tipo de mercancía en mal estado. Fue el caso de los ubicados en 21 y J y en 17 y 12.

Al indagar en este último sobre el estado de la papa que han recibido, Adrián Calderín, segundo comercial de la Unidad Básica de Plaza MAE, aseguró: "Yo recibo el producto y lo beneficiamos, lo cual lleva un porciento de afectación. Cuando subo ese producto a la tarima, sale con las mejores condiciones; la que no sirve no puedo subirla a la tarima".

En busca de más explicaciones que aclararan la situación, este diario entrevistó a funcionarios pertenecientes a las instituciones implicadas en el asunto.

Jorge García Trujillo, director de la Empresa Provincial de Mercado Agropecuario (EPMA), explicó que en este año la variedad de papa Spunta presentó problemas en una cámara del frigorífico de Boyeros, de ahí que se tomara la decisión de extraerla para el consumo humano antes de que toda se echara a perder.

"De las cerca de 700 toneladas de papa que alberga la cámara, se afectaron unas 80 toneladas", señaló. "En sentido general, en la cámara se produjo un 15 % de afectación. Cierto es que una parte de esta papa llegó con un nivel de afectación a las placitas, porque aunque se realiza un muestreo cuando se saca del frío a los camiones, no existe un mecanismo para beneficiar en el frigorífico la totalidad de la papa".

"La responsabilidad entonces radica en los administradores de las unidades, quienes deben extraer la papa en mal estado antes de venderla a la población", enfatizó el director de la EPMA.

También llamó la atención de las personas el fango que envuelve al producto en las tarimas. Según explicó Aldrey Taboada Monzón, director de la Empresa Nacional de Frigoríficos (ENFRIGO), en ello influye el proceso de condensación que sufre la papa por la diferencia de temperatura luego que es extraída del frío.

"El producto llega húmedo a las unidades de venta y al unirse con la tierra que desprende durante el proceso de venta, forma el fango".

El funcionario destacó además que los tres frigoríficos que conservan la papa que consume la capital poseen tecnología de última generación que garantiza la óptima conservación del tubérculo.

Lo cierto es que este fin de semana hubo muchas quejas y es preciso hacer énfasis en la responsabilidad que tienen los administradores de las placitas de comercializar el producto que posea la mejor calidad. Es un derecho de la población que debe ser respetado.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir