Directora del Cenesex y de la Revista Sexología y Sociedad, 
			Licenciada en Educación en la especialidad de Psicología-Pedagogía y 
			Máster en Sexualidad, obtuvo en el 2012 el Premio Mundial de las 
			Ciencias Eureka.
			Por iniciativa del centro que preside, desde el 2008 se celebran 
			en nuestro país jornadas de actividades por el 17 de mayo, Día 
			Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. "Nosotros no 
			promovemos modas sino ideología revolucionaria, de igualdad y 
			equidad social en el proceso de transición socialista que se 
			desarrolla en Cuba", asegura Mariela Castro.
			Este año el evento está dedicado a la familia cubana. El llamado 
			es: "Hogar es amor, respeto e inclusión. Por una familia libre de 
			homofobia y de transfobia".
			
			¿Qué novedades trae la Sexta Jornada Cubana contra la Homofobia?
			
			
			"Por primera vez el Instituto Nacional de Deporte, Educación 
			Física y Recreación (INDER) nos honra con su participación. 
			Históricamente el deporte ha sido un espacio de exclusión por 
			orientación sexual e identidad de género en el mundo entero. Sin 
			embargo, en el diálogo que sostuvimos con las autoridades de esa 
			entidad, pudimos comprobar que hay conciencia de evitar que ocurran 
			discriminaciones. No significa que ya no sucedan, pero como política 
			de la institución expresaron la intención de velar por ese tema. Eso 
			me dio mucha satisfacción. Además, han estado participando en el 
			comité organizador de la jornada, y el 25 de mayo a las 9:00 a.m. en 
			la Ciudad Deportiva será el primer festival deportivo contra la 
			homofobia. Es una gran novedad que el deporte cubano esté 
			participando junto con nosotros en esta lucha, que es parte de la 
			lucha por la igualdad y la equidad social".
			
			¿Qué otro tipo de actividades realizan? 
			
			"Realizamos eventos tanto académicos como artísticos. Por 
			ejemplo, el Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA es uno 
			de los que más acciones llevan a cabo. La UNEAC tiene siempre un 
			buen programa, entre debates, arte, exposiciones fotográficas. Este 
			año celebramos el quinto aniversario del Cine Club Diferente, que 
			hacemos siempre en 23 y 12, con Frank Padrón.
			"Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública, al cual 
			pertenece el Cenesex, todos los años selecciona una provincia, 
			además de La Habana, para realizar las actividades principales. En 
			esta ocasión la elegida es Ciego de Ávila. Eso es un estímulo y una 
			manera de apoyar el trabajo que se hace en la promoción de salud y 
			en las luchas por los derechos sexuales.
			"También es tradición desde hace dos años, que en el Pabellón 
			Cuba efectuemos una celebración ecuménica, coordinada por el Centro 
			Memorial Martin Luther King. Queremos así convocar a personas que 
			profesan la fe cristiana a que se sumen en esta lucha contra la 
			discriminación.
			"Muy esperada es la conga, que será el sábado 11 de mayo. 
			Partiremos a las 10:00 a.m. desde la cascada de la calle 23, en el 
			Vedado, hasta el Pabellón Cuba y están invitadas todas las personas 
			que se quieran sumar.
			"Quisiéramos participación de la población, pues llevaremos 
			carteles con mensajes, y si la población no está para recibirlos, 
			entonces no estamos haciendo nuestro trabajo. Hemos pedido al Poder 
			Popular en diversas circunscripciones que nos apoyen con este tema, 
			y se han comprometido a participar".
			
			¿Las Jornadas reciben apoyo del Gobierno?
			
			"Sí. Con quien primero nos reunimos para presentarle nuestra 
			propuesta de programa preliminar es con el Partido y el Gobierno, 
			tanto de La Habana como de la provincia seleccionada. Uno de los 
			objetivos planteados por la Primera Conferencia Nacional del Partido 
			en enero del 2012 es luchar contra toda forma de discriminación, 
			incluyendo la orientación sexual e identidad de género. Ese es un 
			salto cualitativo muy grande que ha dado la Revolución en la lucha 
			por la igualdad social, que el Partido se haya propuesto ese 
			objetivo, y además que el Partido y el Gobierno estén apoyando estas 
			actividades. Por eso en las jornadas participan tanto organismos de 
			la administración central del Estado como organizaciones de la 
			sociedad civil cubana".
			
			¿Percibe que ha aumentado la participación?
			
			"La presencia de la población ha ido aumentando cada año. No 
			asisten solamente personas gays, lesbianas o transgéneros, sino 
			heterosexuales, familias, niños, adolescentes. Nosotros no hacemos 
			nada irrespetuoso. Siempre hemos velado porque todos los espacios 
			que generamos sean de inclusión y nadie se sienta incómodo con lo 
			que presentamos.
			"Cuando luchamos por derechos de la persona gay, lesbiana, 
			transgénero, no les estamos quitando derechos a las personas 
			heterosexuales. Nuestra herramienta para generar conciencia en este 
			sentido ha sido una estrategia educativa y de comunicación para 
			transmitir estos mensajes a la población".
			
			¿Considera que en Cuba aún prevalece la homofobia? 
			
			"Ese es un problema del mundo entero. Nosotros somos herederos de 
			una cultura española fuertemente patriarcal, homófoba, y muy 
			discriminadora. Tanto tiempo de prejuicios no se logra eliminar 
			inmediatamente. Pero, ¿vamos a seguir reproduciendo el pasado 
			dominador, explotador, el pasado que inventa prejuicios para dominar 
			a las personas? Esta es una sociedad en la búsqueda del socialismo; 
			luchamos por articular ideas revolucionarias que garanticen una 
			sociedad donde se logre la verdadera emancipación del ser humano.
			"Por eso tenemos que seguir trabajando, con apoyo de los medios 
			de comunicación, en diferentes acciones que inviten a la reflexión. 
			Cuando hablamos de una estrategia educativa, estamos hablando de 
			educación con criterio bioético, que invite al diálogo y la 
			reflexión. No queremos imponer nuestros criterios".
			
			Antes mencionaba uno de los objetivos de la Conferencia del 
			Partido. ¿Cómo ha influido el trabajo del Cenesex en los cambios 
			institucionales en cuanto a diversidad sexual?
			
			"El Cenesex ha sido uno de esos espacios que genera subpolíticas, 
			a través de investigaciones, reflexiones, análisis para impulsar 
			propuestas de transformación en la política, la sociedad y la 
			cultura. Pienso que esta institución, junto a otros actores 
			sociales, ha ido logrando poco a poco una articulación, y esas 
			subpolíticas después se traducen en propuestas para la política 
			macro social".
			
			¿Cómo se expresa la homofobia hoy en Cuba?
			
			"Nosotros estamos registrando la homofobia mediante el espacio de 
			consultoría jurídica que se ha creado en el Cenesex con un grupo de 
			abogados. Esa consejería funciona todos los viernes y por la alta 
			demanda que tiene probablemente debamos habilitar otro día de la 
			semana. Recibimos a personas que consideran que sus derechos han 
			sido violados, por alguna razón vinculada con el género o con su 
			identidad sexual.
			"Según hemos identificado, los espacios de mayor vulnerabilidad 
			son en la familia y el ámbito laboral. Todos han sido solucionados 
			por la vía administrativa, con cartas que mandamos a sus directivos, 
			o a ministros cuando corresponda. Siempre recibimos respuestas 
			favorables, interesadas en dialogar con nosotros".
			
			¿Qué satisfacciones le han traído estas Jornadas y qué retos 
			tienen aún?
			
			"Lo más importante que hemos logrado es el diálogo. La población 
			cubana está debatiendo sobre estos temas. Recibimos muchas cartas de 
			agradecimiento, llamadas telefónicas, mensajes en nuestra página web 
			(http://www.cenesexualidad.sld.cu/). Muchas personas se acercan a 
			no-sotros y nos dicen cosas muy gratificantes, como ‘ahora soy mejor 
			persona’, o ‘gracias al trabajo de ustedes yo ahora no discrimino a 
			mis hijos’, o ‘ya no siento miedo por la homo-sexualidad’".
			"Una de las razones por las que dedicamos la jornada a la familia 
			cubana no es solamente porque es uno de los espacios de mayor 
			vulnerabilidad, sino también porque es una manera de sensibilizar a 
			la población para que comprenda la necesidad de que en algún momento 
			la Asamblea Nacional discuta el nuevo código de la familia, que por 
			primera vez incluiría el respeto a las personas por su orientación 
			sexual. No estamos presionando, simplemente buscando la contribución 
			de la población. Para garantizar derechos no basta con un trabajo de 
			sensibilización, no basta con la voluntad política, es necesario que 
			esa voluntad política se exprese en las leyes, y eso es lo que 
			pretendemos al elaborar estos mensajes para la familia".
			
			¿Han recibido críticas por la labor que realizan?
			
			"Muchas. Pero siempre que nos critican nos dan ideas. Por parte 
			de la sociedad cubana las críticas que hemos recibido son 
			oportunidades para darnos cuenta de qué lenguaje debemos usar, qué 
			elementos debemos aportarle para hacer comprender nuestro mensaje".
			
			¿Cuánto ha influido en su lucha haber tenido una madre tan 
			especial como Vilma Espín?
			
			"Mi mamá fue quien me educó en estos temas, y fue también quien 
			comenzó este trabajo desde la Federación de Mujeres Cubanas. 
			Justamente trabajando los derechos de las mujeres se fueron abriendo 
			estas puertas para trabajar por otros derechos vinculados con el 
			género, la orientación sexual, la identidad de género. Yo era una 
			adolescente y ella me llevaba a todas las actividades, algunas 
			charlas de educación sexual. Allí aprendí muchas cosas que me 
			gustaban, y al mismo tiempo comprendí que esa no era la manera que 
			me gustaría que me las enseñaran. Después estudié pedagogía, 
			psicología, y empecé a buscar de qué manera se enseña para que sea 
			placentero, interesante, atractivo. A veces digo: ‘no voy a dar 
			conferencias porque voy a aburrir al auditorio’. Por eso busco 
			siempre la vía de las artes, el cine-debate, es mucho más 
			enriquecedor, abre más las posibilidades de aprendizaje que cuando 
			te dan una lección aburrida. Por eso en nuestro trabajo buscamos 
			siempre esa articulación de lenguajes para generar el diálogo. Y es 
			lo que hemos hecho hasta ahora, conquistar poco a poco los espacios 
			de diálogo".