Arte cubano en Bienal de Venecia

Roberto Miguel Torres Barbán

Serán ocho los artistas cubanos que participarán en la edición 55 de la Bienal de Venecia, uno de los encuentros más importantes de su tipo desde su surgimiento en 1895 y por el que han desfilado parte de nuestros más versátiles creadores, como René Portocarrero (1966) y el propio Wifredo Lam (1972).

En la participación cubana de esta edición resalta la presencia de Humberto Díaz, quien resultó escogido para integrar la expo El Aleph del Imperio que conforma este año el Pabellón de América Latina. La propuesta de Díaz, una intervención del espacio con 150 metros de soga, fue escogida por los curadores de la muestra para representar a la Isla. El propio artista, quien declaró a Granma su sorpresa ante la elección, dijo que "desde que uno estudia arte añora participar en este encuentro por donde han corrido artistas paradigmáticos, que hoy sirven de inspiración para cualquier creador".

Otros siete exponentes participarán como parte del pabellón cubano, que en esta ocasión emerge de su acostumbrada sede para alojarse en el Museo de Arqueología de la Plaza de San Marcos. Al decir de Jorge Fernández, curador por la parte cubana, esta nueva ubicación del pabellón propiciará una mayor visibilidad de las obras, lo cual evidencia la calidad con que los organizadores valoran las propuestas.

El también director del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam explicó en conferencia de prensa que en este 2013 nuestro país llega a la Bienal con el proyecto La perversión de lo clásico: anarquía de los relatos. Una muestra en la que, expresó, destacan la pieza Música de las esferas, de Glenda León; los performances e instalaciones de María Magdalena Campos; los videos e intervenciones de Lázaro Saavedra, y la pieza Isla, de la serie Absolut Revolution Azul, una obra de los esposos Liudmila Velasco y Nelson Ramírez.

Sandra Ramos, quien también llegará a la Bienal con sus acostumbradas intervenciones fotográficas, destacó las motivaciones de los artistas cubanos, que en esta ocasión cuentan con un pabellón propio en uno de los sitios mejor ubicados del certamen, mientras Antonio Eligio (Tonel), quien arribará a Venecia con su obra Constructivo, manifestó que es "una propuesta puramente cubana, pero en consonancia con el tema al que se dedica esta Bienal.

Cuando casi se cumplen un siglo y dos décadas de su creación, esta Bienal mantiene sus objetivos originarios para la promoción de las nuevas tendencias del arte.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir