Actualizado 2:00 p.m. hora local

Bolivia llama en ONU a evitar el desastre ambiental

NUEVA YORK. — Bolivia reclamó hoy en Naciones Unidas el fin del perverso patrón de consumo existente y avanzar hacia una distribución justa de los bienes y recursos para evitar un desastre ambiental y el colapso de la especie humana.

Hay que acabar con la retórica sobre la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza y acometer acciones concretas, insistió el ministro boliviano de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, al hablar en una sesión por el Día Internacional de la Madre Tierra.

"Es fácil hablar de armonía con la Madre Tierra para aquellos que tienen qué comer todos los días, luz, agua que beber, salud y educación", indicó.

El titular alertó sobre las consecuencias del actual modelo de producción y consumo "que está destruyendo completamente la estructura de la vida. Me refiero al sistema capitalista".

La llamada economía verde es parte del colonialismo del Siglo XXI para que los del Sur sigamos siendo pobres, aseguró.

Al respecto, instó a estudiar los asuntos económicos envueltos en la cuestión del desarrollo sostenible y a establecer fundamentos más equitativos en las relaciones entre los seres humanos y la madre naturaleza.

Afirmó que "las crisis se alimentan unas a otras" y enumeró las existentes en los sectores financiero, del cambio climático, agua, energía, alimentos y de las políticas macroeconómicas.

Y subrayó que "una vez más la gente pobre pagó el costo más alto de una crisis generada por el capitalismo, un sistema en el cual siempre hay pocos que ganan y muchos que pierden y donde la Madre Tierra siempre es perdedora".

Arce explicó aspectos de la práctica del Buen Vivir, como una forma civilizada y armoniosa con la naturaleza y alternativa al capitalismo.

Se trata de producir lo necesario para vivir y no para una acumulación masiva, puntualizó al demandar el fin de la "explotación de hombre por el hombre y de la naturaleza por el hombre".

Asimismo, abogó por un modo limpio de desarrollo, pero subrayó que muchos países no pueden pagar por ese empeño.

Por eso demandó a los países desarrollados que cumplan sus responsabilidades y transfieran las tecnologías modernas necesarias a costos reducidos. Al mismo tiempo, rechazó "las nuevas teorías del liberalismo de las corporaciones transnacionales, canalizadas a través de algunas organizaciones internacionales que también nos han fallado". (PL)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir