90 años de Antonio Núñez Jiménez

Un revolucionario que vinculó la lucha patriótica
y las ciencias

Nació en Alquízar, actual provincia de Artemisa, el 20 de abril de 1923, y murió en La Habana el 13 de septiembre de 1998. Destacado combatiente revolucionario que vinculó la lucha patriótica y las ciencias.

foto: archivoJunto a Fidel, con niños de la Ciénaga de Zapata. También está el Comandante Pedro Miret.

Su huella se encuentra por doquier, algunos lo llaman el cuarto descubridor de Cuba, por su sistemática labor investigadora de la geografía y naturaleza cubanas. Fue Profesor de la Universidad de Las Villas (1955) y se unió al movimiento revolucionario dirigido por Fidel, combatiendo en la columna de Ernesto Che Guevara. Fue director ejecutivo del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, presidente de la Academia de Ciencias de la República, embajador en Perú (1972) y Viceministro de Cultura.

Cuando solo tenía 17 años fundó la Sociedad Espeleológica de Cuba. Se graduó en la Universidad de La Habana en 1951 y en la Universidad de Lomonosov de Moscú en 1960. Participó en expediciones al Polo Norte (1972) y a la Antártida (1998). Realizó exploraciones en la cordillera de los Andes, desde Perú hasta Venezuela. Llevó a cabo investigaciones geográficas en China, África, Islas Galápagos, Isla de Pascua y otras partes del mundo. Dirigió la expedición En Canoa del Amazonas al Caribe, desde 1987 a 1988, en la que se recorrieron veinte países a través de los ríos Napo, Amazonas, Negro y Orinoco, y luego por el mar de las Antillas.

Su obra literaria es extensa con más de 190 libros y folletos y 1 665 artículos, así como documentales para el cine y la televisión, entrevistas y otros. Entre sus libros se encuentran: Geografía de Cuba, En marcha con Fidel, Desarrollo y auge de la Espeleología en Cuba y Cuba, la naturaleza y el hombre.

Como dijo el historiador Eusebio Leal, al despedir el duelo de este cubano multifacético, en presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, hombres como Antonio Núñez Jiménez vivirán siempre en la agitación y la creación científica y revolucionaria a a la cual consagró su vida hasta el último momento.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir