LA
HABANA. — El Centro de Histoterapia Placentaria es una institución
de salud cubana dedicada a la investigación y aplicación de
medicamentos y cosméticos extraídos de la placenta humana que se
encuentra en fase de diseño y programación de una farmacia virtual.
El objetivo de este trabajo es garantizar la venta de fármacos a
pacientes extranjeros atendidos previamente en el servicio clínico
de la entidad, a través del correo electrónico y garantizar así la
continuidad de sus tratamientos, explicó a la prensa su director, el
doctor Ernesto Miyares Díaz.
Para la solicitud y entrega de los pedidos se tiene en cuenta el
adecuado uso y control de los productos, además se utilizará una
pasarela de pago que posibilite la seguridad de las transacciones a
ambas partes, señaló.
La puesta en marcha de esta Farmacia se suma a la variada oferta
de servicios que brinda la institución, entre los que destacan
consultas de dermatología, siquiatría y exámenes complementarios,
indicó el experto durante el III Seminario Internacional de
Histoterapia Placentario que luego de tres días de sesiones, culmina
este miércoles.
Cercano a cumplir 26 años de trabajo, el centro ha logrado
patentar productos obtenidos de la placenta humana, los que son
utilizados en terapias médicas con excelentes resultados.
Tal es el caso de la melagenina, indicada en el vitiligo, con una
eficacia en el mejoramiento de la pigmentación de la piel en más del
85 por ciento de los pacientes tratados, manifestó Miyares.
Este compuesto fue descubierto a finales de los años 70 por el
doctor Carlos Miyares Cao, director fundador del centro, mientras
estudiaba el metabolismo de placentas mantenidas con vida en
condiciones de laboratorio.
A finales de los 90 surge la melagenina plus, extracto
hidroalcohólico de placenta humana obtenido de mujeres con embarazo
a término y parto fisiológico, un producto que demostró mayor efecto
melanocitopoyético y melanogénico, también con alta eficacia
terapéutica y libre de reacciones adversas, indicó.
El vitiligo es una afección en la que se produce una pérdida
progresiva de la coloración de la piel, provocando trastornos en las
relaciones interpersonales y sociales de los mismos.