Gobierno colombiano y guerrilla

Aplazamiento de conversaciones busca impulsar el proceso de paz

Sergio Alejandro Gómez

El gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP coincidieron este domingo en que el aplazamiento del reinicio de las conversaciones para la tercera semana de abril busca mejorar e impulsar los diálogos de paz que sostienen desde el pasado 19 de noviembre en La Habana.

En declaraciones a la cadena colombiana RCN, el jefe de la delegación gubernamental, Humberto de la Calle, negó los rumores sobre una supuesta crisis en las conversaciones y aseguró que "este aplazamiento es para mejorar, para imprimir impulso" al proceso.

Fuentes de la delegación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), confirmaron a Granma que el cambio de fecha —el reinicio estaba programado para este martes— es para mejorar y ajustar algunos elementos pendientes.

Mediante un comunicado conjunto emitido el sábado, las partes anunciaron que, "con el propósito de concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible", como pactaron en el Acuerdo General del pasado mes de agosto, las delegaciones dedicarán la primera quincena de abril a trabajar por separado en los subtemas que restan del primer punto (Desarrollo agrario integral ).

Asimismo, se ocuparán en la realización de consultas con la Universidad Nacional y las Naciones Unidas para la preparación de un foro sobre participación política que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de abril en Bogotá.

El último ciclo de la mesa de paz, concluido el 21 de marzo pasado, cerró con el reconocimiento de importantes avances en el tema de la tierra, aunque aún persisten diferencias.

Las partes aseguraron entonces que esperaban superar los desentendimientos durante la próxima ronda de conversaciones en el Palacio de Convenciones de la capital cubana, sede permanente del actual proceso de paz.

El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, ha reiterado su confianza en que se logre un acuerdo con la guerrilla antes de que finalice el año. Para lograrlo, además del tema agrario y la participación política, la mesa deberá zanjar el tema de las víctimas, la solución al problema de los cultivos ilícitos, el fin en sí mismo del conflicto y su refrendación.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir