MADRID.
— Miles de estudiantes y profesores de las universidades de la
Comunidad de Madrid trasladaron este sábado las clases a la vía
pública para mostrar su rechazo a los recortes aplicados en la
educación por el gobierno español.
Numerosas calles y plazas céntricas de la capital y de otras
localidades de esta región autonómica se convirtieron este sábado en
aulas abiertas, donde cientos de docentes y educandos realizaron más
de 400 actividades académicas, científicas y culturales.
Convocadas por el movimiento La Uni (de universidad) en la calle,
las protestas de maestros y alumnos tuvieron como objetivo llamar la
atención de la ciudadanía ante lo que consideran el estrangulamiento
económico de las universidades públicas.
Sus organizadores calificaron de gran éxito la jornada de clases
al aire libre por la notable asistencia a los actos.
La ciudad se convirtió en una inmensa ágora que demuestra el alto
grado de implicación de los centros de enseñanza superior en la
sociedad, subrayó un comunicado de La Uni en la calle.
A juicio del movimiento, los severos ajustes presupuestarios
emprendidos por los ejecutivos central y autonómico, ambos dirigidos
por el conservador Partido Popular, ponen en peligro la función
social, docente e investigadora de la universidad estatal.
Los firmantes del manifiesto reclamaron la eliminación de la
subida brutal de tasas de matrícula, así como condiciones dignas y
estables para todo el personal, profesorado e investigadores en
formación.
Aparte de clases tradicionales, sitios emblemáticos de Madrid
como la Puerta del Sol y la Plaza Mayor fueron escenario de debates
abiertos sobre asuntos de actualidad: crisis económica,
neoliberalismo, los movimientos sociales y los desahucios de
viviendas.
Distintas organizaciones juveniles llamaron a los estudiantes de
todas las universidades públicas de España a secundar el próximo
jueves una jornada de movilización contra la reducción de los
presupuestos educativos.
La denominada plataforma Tomalafacultad denunció en un comunicado
el intento de desmantelamiento de la enseñanza superior a través de
sucesivos procesos de mercantilización, traducidos en el último año
en subida de tasas y despido masivo de docentes.