Las féminas sufren discriminación laboral

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aseguró hoy que mientras más del 80 por ciento de los hombres en Asia meridional están empleados o buscan trabajo, solo el 32 por ciento de las mujeres tiene esas posibilidades.

Esas cifras demuestran que las féminas tienen muchas menos probabilidades que los varones de trabajar o estar ocupadas, como resultado de las actitudes culturales y las normas sociales en esa región.

Según el informe sobre las tendencias mundiales del empleo en 2013 de la OIT en algunas zonas asiáticas, la participación de las mujeres en el mercado laboral disminuye aún más y es considerada una de las causas principales del lento crecimiento del empleo.

El texto pone el ejemplo de la India, donde la presencia en la fuerza laboral de las hembras disminuyó de 37 por ciento en 2004-5 a 29 por ciento en 2009-10.

De los 131 países con datos disponibles relativos a la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, India se sitúa en el decimoprimer lugar a pesar de su rápido crecimiento económico.

El economista de la OIT, Steven Kapsos, considera que fortalecer la legislación antidiscriminatoria en el empleo en todas las profesiones será un paso esencial para ampliar las oportunidades de trabajo de las mujeres.

Además, apuntó es necesario reducir las grandes diferencias salariales y de las condiciones de trabajo, que con frecuencia se observan entre el sexo femenino y el masculino, para incrementar el número de mujeres que buscan trabajo.

Explicó que en Asia meridional el crecimiento económico se debilitó y no aportó números significativos de empleos decentes, por lo que las tasas generales de desocupación se mantuvieron bajas en 3,8 por ciento durante 2012, aunque el paro juvenil fue de 9,6 por ciento.

Kapsos significó que una elevada cifra de trabajadores permaneció en la agricultura, en el sector informal urbano o en empleos formales sin protección, por lo que crear más trabajo decente será aún más difícil de alcanzar en 2013.

Según el especialista en la región hay grandes discrepancias en términos de calificaciones y educación, ya que muchas personas salen de la escuela o universidad sin la preparación que demandan las empresas. (PL)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir