El
volumen de hielo en el Ártico ha disminuido un 36 % en la temporada
de otoño y un 9 % en la de invierno entre 2003 y 2012, lo que viene
a confirmar la disminución de la superficie del casquete en torno al
Polo Norte, que alcanzó un mínimo histórico el pasado mes de
septiembre.
Según un equipo de investigadores que han trabajado con datos del
satélite CryoSat, desde 2008 se han perdido unos 4.300 kilómetros
cúbicos de hielo en el océano Ártico en otoño y alrededor de 1.500
kilómetros cúbicos en invierno, destacó hoy la Agencia Espacial
Europea (ESA) en un comunicado.
El equipo, liderado por científicos del University College of
London, ha realizado sus estimaciones a partir de los registros de
CryoSat, un satélite de la ESA dotado de un radar altímetro de alta
resolución que permite medir el grosor del casquete.
Los datos de satélite muestran que la cobertura de hielo
disminuye en todas las estaciones, pero en particular durante los
veranos, y en los seis últimos se han registrado las menores
coberturas de las últimas tres décadas.
En septiembre del pasado año se llegó a un mínimo histórico con
unos 3,61 millones de kilómetros cuadrados.
Aunque las cifras de los dos últimos años no son suficientes para
establecer tendencias de largo plazo, los investigadores consideran
que el menor grosor de la capa de hielo en el invierno de 2012
respecto a la de un año antes ha podido contribuir al mínimo de la
superficie de hielo constatada en septiembre.
"Los datos revelan que la gruesa capa de hielo marino ha
desaparecido de una región al norte de Groenlandia, del archipiélago
canadiense y al noreste de Svalbard", indicó Katarine Giles, coautor
del estudio.
El director de la misión CryoSat, Tommaso Parrinello, destacó que
frente a la contribución de otros satélites sobre la superficie del
casquete polar, el suyo permite estimar el volumen de hielo marino,
lo que constituye un indicador "mucho más preciso" sobre los cambios
que se están produciendo en el Ártico".