|
La CELAC es creación y unidad
Aseguró Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de
Relaciones Exteriores
YAIMA PUIG MENESES y LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
Horas
antes de iniciarse ayer las reuniones de cancilleres previas a las
Cumbres entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
y la Unión Europea, así como la primera que celebra la CELAC desde
su fundación, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones
Exteriores, compartió con la prensa cubana algunas impresiones sobre
ambas citas.
Al referirse a la primera de ellas —que inicia en la mañana de
este sábado—, el Canciller manifestó algunas reservas por el
optimismo que han puesto algunos en su celebración. "Mucho tiempo ha
transcurrido y muy poco hemos avanzado en cuanto a las relaciones
entre una y otra región desde la celebración del primer encuentro de
este tipo que tuvo lugar en 1999 en Río de Janeiro, Brasil, en la
cual participó nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Muy poco
ha cambiado la forma en que Europa continúa viendo a América Latina
y el Caribe", dijo.
Recordó que en aquel momento se propuso crear una Asociación
Estratégica Birregional, algo que, aun cuando algunos ilusos
confiaron en sus posibilidades de éxito, la mayoría sabía que sería
muy difícil concretarlo. "Previo a esta Cumbre se han escuchado
algunos criterios sobre una Alianza Estratégica Birregional para el
Desarrollo Sostenible, lo cual resulta muy difícil de creer, pues
precisamente el orden económico internacional imperante es uno de
los factores que impide el desarrollo y constituye uno de los
mayores obstáculos al desarrollo.
"Junto a ello, también podemos mencionar las políticas europeas
de subsidios agrícolas, pero, fundamentalmente, la relación
totalmente inequitativa que sostienen con nuestros países de América
Latina y el Caribe".
Igualmente destacó que los modelos de producción y consumo
europeos tampoco son sostenibles por su carácter consumista, lo cual
genera el cambio climático, el calentamiento global y además de eso
hay muchas disparidades.
Por otra parte, dijo, no podemos olvidar que la relación
económica de la Unión Europea con América Latina y el Caribe es
desigual e injusta por numerosas causas: los movimientos de precios,
el encarecimiento de los productos manufacturados, la especulación
financiera, la deuda externa, así como la constante negativa a la
transferencia de recursos tecnológicos y financieros.
Y, de forma general, ello conduce a que, en definitiva, sea una
relación totalmente desigual con muy poca voluntad política por
parte de los líderes europeos para avanzar hacia una relación
distinta con nuestra región. "Tal y como he expresado en diferentes
escenarios durante los últimos años, para poder construir una
relación recíproca entre ambas regiones, la Unión Europea tendrá que
comenzar a ser consciente de que América Latina y el Caribe han
cambiado, ya no somos una ‘neocolonia’ yanki, sino que buscamos
diversificar nuestras relaciones. Europa tendrá que cambiar entonces
su visión y política con respecto a la región y asumir posiciones de
respeto a nuestra soberanía, considerar a nuestros países como
socios iguales, también soberanos.
"Considero que esta Cumbre es una oportunidad para Europa que
mucho lo necesita por la situación de la crisis económica en que se
encuentra, por la crisis del euro. Se acabaron los intentos de
imponer modelos y políticas neoliberales que todos sabemos que están
en crisis.
"No obstante, tampoco quiero juzgar por adelantado. Mejor
escuchemos primero las intervenciones, las intenciones, los puntos
de vista de los cancilleres y presidentes europeos y veremos luego
qué sucede en el futuro porque en realidad estas cumbres no han dado
prácticamente ningún resultado".
Aun así, consideró que siempre "es bueno el diálogo, el
intercambio, y con ese espíritu afrontamos la Cumbre CELAC-UE".
LA CELAC ES LA ESPERANZA DE NUESTRA AMÉRICA
Sin embargo, con una expectativa diferente llegarán nuestros
pueblos a la primera Cumbre de la CELAC que iniciará mañana en la
capital chilena. Al respecto el Canciller cubano valoró que "la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es la esperanza de
Nuestra América, de la Patria Grande, el sueño de Bolívar, de
Martí".
Refirió, además, que es importante tener en cuenta que si hoy
podemos hablar de la CELAC es porque la América Latina y el Caribe
han cambiado. Tiempo atrás, nuestra región —señaló— no tenía la
capacidad ni la posibilidad, a pesar de la demanda de sus pueblos,
de reunirse si no los convocaban Estados Unidos o España, y esa era
la dura realidad que vivíamos.
"Esa no es la América Latina y el Caribe de hoy, por tanto,
podemos afirmar que la CELAC es fundación, creación de instancias
nuevas, no solo con los gobiernos, sino con los pueblos. Y surge,
precisamente, en un momento donde una gran parte de nuestros
gobiernos se proponen políticas sociales, resolver problemas
históricos, injusticias sociales, y se incrementa nuestra conciencia
de independencia, de nuestra soberanía".
Todavía nos queda mucho por hacer como región —valoró Rodríguez
Parrilla—, pero la fundación de la CELAC en Caracas, bajo el
liderazgo del Presidente Hugo Chávez, fue el paso más importante. La
esencia de lo que nos reúne aquí es profundamente unitaria. Cuba, al
ejercer la próxima Presidencia Pro Témpore de la Organización,
trabajará para consolidar esas bases y ayudar a que la CELAC se
constituya en la voz unitaria de la región en las instancias
internacionales, incluidas las Naciones Unidas.
El Canciller destacó, además, el hecho de que la CELAC, durante
este periodo de consolidación, se nutre constantemente de las
experiencias y resultados de otros mecanismos subregionales e
intergubernamentales. En este sentido señaló, por ejemplo, la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), una
experiencia joven de la región, pero que aporta mucho a todos estos
procesos. "También podemos mencionar a UNASUR y a MERCOSUR, que son
instancias económicas fuertes y muy importantes en la región. De
modo que pudiéramos decir que la CELAC implica integración y
compendio de todos ellos, pero sin sustituir a ninguno".
INTENTOS PARA SOCAVAR LA UNIDAD
En otro momento de sus declaraciones, Bruno Rodríguez Parrilla
refirió sentirse asombrado con algunas noticias que se han
desplegado con grandes titulares por diversos medios de prensa y que
podrían interpretarse como intentos de socavar los esfuerzos
unitarios de la región.
"Por ejemplo, la publicación por el periódico español El País de
una foto falsa de la operación del Presidente venezolano Hugo Chávez
Frías, constituye una desvergüenza y una afrenta al pueblo de
Venezuela, a los pueblos de América Latina y el Caribe. Sin embargo,
es lo que hace cotidianamente El País sobre Cuba: publica calumnias
sin molestarse en confirmar la veracidad, el momento y el lugar de
los hechos que imputa por motivaciones políticas.
"La otra noticia que destaca la prensa está relacionada con la
campaña que un sector de la derecha chilena está realizando para
acusar a Cuba de amparar supuestos terroristas. Pero nosotros hemos
reiterado en los más diversos espacios, tanto públicos como
privados, que los asuntos judiciales bilaterales tienen vías para
ser tratados a través de los acuerdos y prácticas internacionales
establecidos al respecto.
"Ello no tiene nada que ver con nuestra presencia en este país ni
con las dos Cumbres que van a efectuarse. Considero que de continuar
esas manifestaciones, se dañaría la Presidencia Pro Témpore chilena,
el gobierno chileno, y en definitiva, creo que se ofendería también
al pueblo chileno que es el anfitrión supremo de este evento.
"De forma general creo que afectaría también la unidad de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, pues todos
nuestros países tienen intereses bilaterales que tratar sobre algún
tema, pero la CELAC no es el contexto para ello". |