El
gobierno de Colombia firmó este jueves dos decretos que otorgan
beneficios tributarios a las empresas que contraten a mujeres
víctimas de la violencia intrafamiliar, violencia sexual, acoso
sexual o lesiones personales, informó la Alta Consejería para la
Equidad de la Mujer.
"Para el gobierno del presidente Juan Manuel Santos la prevención
de la violencia contra la mujer es una prioridad y esto lo hemos
venido demostrando durante estos años", dijo la Alta Consejera
Presidencial para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas.
Uno de los decretos reglamentó la exención tributaria a
empresarios que vinculen a mujeres víctimas de la violencia en
aspectos como los beneficios de salud, alojamiento y transporte,
mientras que un segundo decreto oficializó medidas de transporte,
alimentación y hospedaje para mujeres que corren peligro.
El monto de la deducción será del 200% del valor de los salarios
y prestaciones sociales pagados durante el año o periodo gravable a
partir del inicio de la relación laboral y hasta por un término
máximo de tres años.
Las mujeres deberán probar su situación con sentencias
condenatorias dictadas después de 2008 por violencia intrafamiliar,
acoso sexual o lesiones personales.
Estos dos decretos complementan una de las leyes de lucha contra
la violencia de género más avanzadas de la región que promulgó el
Congreso colombiano en 2008 y fortalecen otros cuatro decretos en
materia de salud, trabajo, educación y justicia, expedidos en 2011.
Plazas lamentó que "se les dice a las mujeres que denuncien pero
muchas no lo hacen por miedo de denunciar al agresor, ya que
dependen económicamente de él o porque su vida corre peligro", pero
consideró que estos decretos les brindan ahora garantías, protección
y atención para frenar su situación y conseguir un trabajo.
De acuerdo con estadísticas del estatal Instituto de Medicina
Legal y de la Policía, durante el 2012 más de 47.400 mujeres fueron
víctimas de violencia intrafamiliar y más 940 fueron asesinadas.
A las decenas de miles de mujeres colombianas que padecen
violencia intrafamiliar, violencia sexual y lesiones personales, se
suman otras cientos de miles víctimas de violaciones, reclutamiento
forzado y desplazamiento a causa del conflicto armado interno que
padece Colombia desde casi 50 años.