WASHINGTON.—
En Cuba todas las personas tienen un médico de familia, los
servicios de salud son absolutamente gratuitos, y es innecesaria
autorización alguna para acceder a ellos, destaca un artículo
divulgado en The New England Journal of Medicine.
El sistema de salud cubano se caracteriza por poseer muchos
doctores, está muy organizado y su prioridad es la prevención,
destaca el estudio "Cuidados médicos en Cuba, un modelo diferente",
de Edward W. Campion, Editor Adjunto Superior y Editor Online, y
Stephen Morrissey, Ph.D, jefe de redacción de la revista.
Aunque la nación cubana tiene limitados recursos económicos, su
sistema de salud ha resuelto problemas que el de Estados Unidos no
ha logrado, indicaron los autores del trabajo.
Como resultado del bloqueo impuesto por Estados Unidos, Cuba ha
desarrollado su propia industria biofarmacéutica, y ahora no solo
fabrica la mayoría de las medicinas de su farmacopea básica, sino
que es capaz de exportar medicamentos.
Además, ha invertido recursos en la biotecnología de manera que
sea competitiva con la de países avanzados en esa esfera.
El sistema sanitario de la isla es inusual, está construido de
una manera propia que surge de la historia política y económica del
país, -con médicos para todos, enfocado a la atención primaria y la
salud de la comunidad-, algo que puede reportar progresos en otras
naciones también, señala el informe.
Destaca además que la isla cuenta con 22 facultades médicas
enfocadas en la atención primaria, con la medicina familiar
requerida como primera residencia.
Los médicos de familia, junto a enfermeras y otros trabajadores
de la salud, son responsables de brindar la atención primaria, con
un médico atendiendo directamente en comunidades urbanas a unos mil
pacientes. Los proveedores de salud suelen vivir en la propia
comunidad.
Los consultorios reportan regularmente a los policlínicos el
número de pacientes que atienden en cada una de las principales
categorías de salud, hipertensión, diabetes, asma, así como estado
de las inmunizaciones y embarazos, entre otros.
Cuando es necesario, los pacientes son remitidos para
evaluaciones especializadas.
Ese altamente estructurado sistema de salud orientado a la
prevención ha producido resultados positivos. Los índices de
vacunación en Cuba están entre los más altos del mundo. La
expectativa de vida al nacer es de 78 años, virtualmente idéntica a
la de Estados Unidos, resalta el documento.
La mortalidad infantil ha descendido desde unos 80 por mil
nacidos vivos en los años 50 del siglo XX a menos de cinco hoy en
día, inferior a la de Estados Unidos.
Además, Cuba tiene actualmente más del doble de médicos per
cápita que los Estados Unidos, asegura el texto, y agrega que muchos
de ellos trabajan fuera del país de forma voluntaria por dos o más
años.
En el 2008 había 37 mil trabajadores cubanos de la salud en 70
naciones del todo el mundo, la mayoría en áreas necesitadas, como
parte de la ayuda a esos países, añade.
Sin dudas, los indicadores de salud cubanos son el resultado de
las mejoras en nutrición y educación. En Cuba la tasa de
alfabetización es del 99 por ciento, y la educación en salud es
parte del programa escolar obligatorio, resalta la publicación
especializada.