La condena más
grande contra los cinco antiterroristas cubanos sentenciados en
Estados Unidos es el silencio de los grandes medios de comunicación
en ese país, consideró hoy el presidente de la Unión de Periodistas
de Cuba (UPEC), Tubal Páez
En un conversatorio en el Círculo de Periodistas de Santiago de
Chile, Páez abordó una amplia gama de temas sobre la realidad
cubana, con énfasis en las campañas de silencio y de intento de
descrédito que se articulan contra la isla desde el exterior.
El dirigente de la UPEC puso como ejemplo el caso de René
González, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y
Gerardo Hernández, sentenciados en Estados Unidos por penetrar
organizaciones terroristas que desde suelo norteamericano fraguan
actos criminales contra el país caribeño.
Los Cinco, como son conocidos en las campañas internacionales por
su excarcelación, fueron arrestados en 1998 y luego condenados a
penas que van desde 15 años hasta doble cadena perpetua más 15 años,
castigo este último que recae sobre Gerardo.
En el caso de René, cumplió la pena de 15 años, pero está
obligado a permanecer durante tres años en territorio de Estados
Unidos bajo el régimen de libertad supervisada.
"Y mientras este caso se mantenga en silencio, les van a
prolongar el encierro", denunció Páez, quien es diputado del
Parlamento cubano, y visita Chile para participar en la Sexta sesión
de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, prevista del 23
al 25 de enero.
El presidente de la UPEC abordó otros aspectos del conflicto
histórico de Estados Unidos con Cuba, entre ellos el bloqueo
económico, comercial y financiero que desde hace más de 50 años
Washington arremete contra la isla.
"Contra el país se ha ensayado de todo", enfatizó, tras enumerar
la invasión por Playa Girón, los ataques bacteriológicos contra
ciudadanos, animales y cultivos, los planes de atentados contra
dirigentes de la Revolución y el estímulo a la emigración ilegal,
entre muchas otras acciones.
Insistió en que a pesar de todas las adversidades, Cuba continúa
defendiendo el socialismo, fiel a sus principios de independencia,
soberanía y autodeterminación.
En ese sentido, destacó el proceso de actualización del modelo
económico cubano, dirigido a lograr una economía más eficiente,
capaz de garantizar el sostenimiento de los programas sociales del
país.
Recordó que dicho proceso fue resultado de amplias consultas con
la ciudadanía, y que aunque se abrió espacio para el trabajo por
cuenta propia y en cooperativas, los medios fundamentales de
producción y las palancas principales de la economía se mantienen en
manos del Estado.
Páez se refirió además a rasgos de la democracia en Cuba, donde
es la población la que postula a los candidatos a las diferentes
instancias del poder popular, y no el partido.
"Y el que es elegido debe serlo con más de la mitad de los votos,
y está obligado a rendir luego cuentas de su gestión", subrayó, tras
recordar que en su país el voto no es obligatorio, y que el ciento
por ciento de los ciudadanos con derecho al sufragio está
empadronado.
Puso como ejemplo que entre los candidatos al Parlamento hay 20
profesionales de la prensa, entre ellos un estudiante de periodismo.
Entre otros aspectos, el diputado cubano destacó la celebración
los días 27 y 28 de enero de la primera Cumbre de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en esta capital.
Ese foro permite mostrar todas las potencialidades de la región,
como mecanismo integrador de países, que tienen todo el derecho a
estar en el concierto de naciones, apostilló.
Al término de esa cita, Chile hará entrega de la presidencia pro
témpore de la Celac a Cuba, en cuyas manos estará durante 2013.