Por primera vez en este 2013, los representantes del Gobierno de
Juan Manuel Santos y los delegados de paz de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) se
sentarán hoy a una mesa común en La Habana para continuar la
búsqueda de una paz estable y duradera en ese país.
El jefe de la delegación gubernamental, el exvicepresidente
Humberto de la Calle, afirmó que "en este momento, ya estamos en
discusiones de fondo, concretas", sobre cada uno de los temas
específicos incluidos en el primer punto de la Agenda, el referente
a las políticas de desarrollo agrario integral.
En una declaración a periodistas desde la Casa Presidencial en el
centro de Bogotá, facilitada por su equipo de prensa, De la Calle
refirió que el equipo gubernamental es consciente del anhelo de paz
que se ha abierto en el país y por ello adelantamos estas
conversaciones con realismo, con seriedad, con dignidad, sin crear
falsas expectativas sobre sus resultados.
Por su parte, el miembro de la delegación de las FARC-EP, Marco
León Calarcá, dijo a Granma que la guerrilla mantiene "la
misma disposición que cuando empezaron" y la voluntad política para
avanzar en los diálogos y crear las condiciones para una paz con
justicia social.
En ese sentido, el guerrillero destacó la importancia de incluir
todos los aportes de la ciudadanía en la mesa de conversaciones, que
sesiona en la capital cubana desde el pasado 19 de noviembre.
Desde esa fecha, gobierno y guerrilla han estado centrados en el
punto de la tierra, primero de una agenda de seis que recoge el
Acuerdo General de La Habana, con avances concretos en los
mecanismos de participación ciudadana.
Una página web oficial recoge diariamente las propuestas y
opiniones de los colombianos y en diciembre pasado se realizó un
foro sobre el tema de la tierra en Bogotá, cuyas propuestas
recibieron las partes este 9 de enero de manos de las representantes
de la ONU en Colombia y la Universidad Nacional de ese país.
El actual proceso de paz tiene a Cuba y a Noruega como países
garantes, y a Venezuela y a Chile como acompañantes.