LA HABANA, 31 de diciembre (AIN).— Los pacientes con cáncer de
pulmón en Cuba podrán beneficiarse próximamente de la Racotumomab,
nueva vacuna terapéutica para el tratamiento de esta enfermedad
crónica, tras su reciente registro en el territorio nacional.
Desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular el producto
fue objeto de rigurosos ensayos clínicos en el 2012, que demostraron
un aumento de la supervivencia en las personas estudiadas, con buen
nivel de seguridad y tolerancia, explicó a la AIN Ana María Vázquez,
especialista de la institución.
Puntualizó que al actuar sobre el carcinoma pulmonar la vacuna
conduce a un incremento de la apoptosis tumoral y a una disminución
de la cantidad de vasos tumorales.
Según los expertos, aunque no debe afirmarse la curación del
individuo porque se reduzca el tumor, la experiencia demuestra que
cuando el cáncer no se extiende en un largo periodo, el aquejado se
encuentra en una etapa estable de la enfermedad y puede vivir por
mucho tiempo.
En una publicación científica, las investigadoras Leslie Pérez y
Amparo García, de este Centro, refieren que el ensayo realizado fue
multicéntrico y abierto en 86 pacientes con cáncer de pulmón de
células no pequeñas.
Hace apenas una semana, la institución obtuvo la certificación
para el registro de este producto, que entrega el Centro para el
Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos de la Isla; de ahí
que se espera su pronta utilización en los policlínicos del país,
consideró Vázquez.
Paralelamente a su registro en el ámbito nacional, la vacuna
también fue presentada en Argentina para su posterior exportación
hacia ese país sudamericano, destacó Agustín Lage, director general
del Centro de Inmunología Molecular, en su balance de cierre de año.
Racotumomab es la segunda vacuna desarrollada allí para el
tratamiento de esa patología; la primera, CIMAvax EGF, ya fue
probada con muy buenos resultados en pacientes cubanos.
El cáncer de pulmón afecta al año a más de un millón de personas
en el mundo, y en Cuba es el segundo en incidencia y el primero en
mortalidad, con un estimado de cinco mil pacientes en estadio
avanzado.