ASUNCIÓN, 28 de diciembre.— La elevada brecha de desigualdad
social existente en Paraguay lo sitúa con los más bajos índices de
crecimiento humano en Suramérica, según un informe del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) difundido aquí.
El documento hizo énfasis en la grave situación existente en los
departamentos de Caaguzú y San Pedro, considerados los más pobres de
la nación guaraní y asiento de importantes poblaciones campesinas
que carecen de acceso a la tierra.
La evaluación de Desarrollo Humano llevada adelante por el PNUD
abarcó toda una década, es decir, desde el año 2001 hasta el pasado
2011, por lo cual cuenta con abundantes datos.
Al referirse específicamente a los países integrantes del Mercado
Común del Sur (Mercosur), resaltó que Paraguay —actualmente
suspendido del bloque— tiene los niveles más bajos en cuanto a la
salud, educación y estándar de vida, en comparación con los otros
cuatro miembros: Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela.
En este caso, el bajo nivel de crecimiento, más allá de los
entusiastas pronunciamientos del gobierno actual, golpea su real
desarrollo.
Un acápite del estudio hace las comparaciones internas de las
distintas ciudades del país con Asunción, la capital, lógicamente
con mejores ingresos y más centros educacionales y de salud, lo cual
pone en descubierto las precarias condiciones del resto del
territorio.
Una impactante definición que hizo el PNUD en sus conclusiones
sobre Paraguay es que a la nación guaraní, al ritmo actual, le
faltarían 36 años para lograr a nivel nacional parámetros como los
existentes en Asunción.
Sin embargo, este periodo sería más largo si se tienen en cuenta
los enormes problemas que gravitan sobre las otras ciudades más
pobres del país.