La
economía deberá cerrar este año con un 3,1 % de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB), lo que resulta favorable si se toman
en cuenta el adverso entorno económico internacional y las
restricciones que impone el bloqueo de Estados Unidos a la Isla. Así
dio a conocer Adel Yzquierdo, ministro de Economía y Planificación y
vicepresidente del Consejo de Ministros, durante la Sesión Plenaria
de la Asamblea Nacional del Poder Popular al realizar un balance de
los resultados obtenidos en el 2012.
Ligeramente por debajo del 3,4 % planificado, en ello influyó, de
manera fundamental, la inejecución del plan de inversiones, el cual
quedó un 19 % por debajo de lo previsto, aunque creció un 15 % con
respecto al 2011.
Entre los motivos de este incumplimiento, el titular adujo
problemas relacionados con falta de integralidad del proceso
inversionista, ausencia de control, baja productividad, deficiente
gestión en las importaciones, déficit de personal y demora en la
entrega de créditos, lo que ocasiona la inmovilización de recursos
que hubieran podido aprovecharse en otros fines. Escollos
contractuales, incorrecta preparación técnica de los proyectos y
sobrestimación de las obras por deficiente planificación influyen
también en la no concreción de las inversiones previstas.
Varios indicadores no llegaron a alcanzar el plan, pero mostraron
resultados favorables en comparación con el periodo precedente. En
ese caso se encuentran, por ejemplo, la industria azucarera y las
ventas en el comercio minorista de materiales de la construcción,
insumos agropecuarios y productos de aseo.
Otros incumplimientos están asociados a la producción de
alimentos como leche fresca, huevos, frijoles y maíz, el turismo, el
níquel y la transportación de pasajeros.
No obstante, según declaró el también miembro del Buró Político,
comparado con el 2011 la mayoría de las actividades crecen y los
gastos sociales se mantienen en rangos similares al periodo
anterior.
Por su parte, la productividad del trabajo crece en un 2,1 %. Las
formas no estatales de gestión muestran un aumento del número de
ocupados de un 23 %, mientras que el sector estatal disminuye un 5,7
%. El consumo de electricidad se incrementa con respecto al plan y
en comparación con el 2011, en el sector residencial, dado en parte
por el desempeño de las nuevas formas de gestión.
El plan de la economía para el 2013 plantea, según Yzquierdo, un
3,7 % del crecimiento del PIB, lo que se considera igualmente
aceptable en medio de la actual coyuntura económica.
Asimismo, se prevé que en comparación con el cierre de este año,
crezcan importantes indicadores. La manufactura y la agricultura
deben incrementarse en más del 4 %, mientras que se espera un
incremento en la industria azucarera de un 20 %.
Otros sectores que deben cerrar con niveles productivos
superiores a los de este año son las construcciones (20,8 %) y la
transportación tanto de carga (13 %) como de pasajeros (10 %).
También se espera que crezcan la productividad, lo mismo que el
número de ocupados a cuenta del sector no estatal. Los servicios
sociales deben mantenerse en los parámetros obtenidos durante este
año.
Yzquierdo alertó sobre la necesidad de incrementar la producción
doméstica de alimentos y buscar alternativas para el consumo animal.
Según explicó el vicepresidente del Consejo de Ministros, la demanda
de alimentos que se pronostica para el 2013 es de casi dos mil
millones de dólares, cifra que supera en más de 300 millones la
erogada este año.
Aun cuando se han realizado contrataciones anticipadas, la compra
de productos como el frijol de soya, el trigo, el maíz y la harina
de soya, supondrán un monto de 225 millones de dólares por encima de
lo gastado este año, debido a un incremento de precios.
Otro tanto, pero por efecto del aumento de la cantidad que se
importará, ocurrirá con los chícharos y el maíz, que implicarán 29
millones de dólares adicionales.
A las inversiones, informó Yzquierdo, se destinarán 7 756
millones, y el grueso fundamental de ellas es para el desarrollo de
actividades productivas. También habrá que prestar atención
priorizada al mantenimiento constructivo que requieran las
entidades, dijo.
Para los gastos en comunicaciones, parámetro que se incorpora al
plan como parte de la eliminación de gratuidades, están aseguradas
las cifras monetarias para aquellas entidades presupuestadas que
requieran de este respaldo.
Según el titular de Economía y Planificación, el diseño del plan
para el 2013 se concibió sobre la base de mayor integralidad en
cuanto al equilibrio monetario y financiero, se amplió la
concentración de las compras externas, y se proyecta la potenciación
del mercado mayorista.