Marcha con paso seguro la actualización del modelo
económico
Expresó ante el Parlamento Marino Murillo
Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros y jefe de la Comisión
Permanente para la Implementación de los Lineamientos
O. Fonticoba Gener
Durante
el último periodo entre sesiones del Parlamento cubano, el proceso
de implementación de los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso
del Partido ha marchado a un ritmo favorable, instrumentándose
nuevas medidas en aras de la actualización del modelo
económico-social y perfeccionándose otras que ya se estaban
aplicando.
Así refirió el vicepresidente del Consejo de Ministros y jefe de
la Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos,
Marino Murillo Jorge, durante la última sesión plenaria de la
Séptima Legislatura.
En el resumen sobre la marcha de ese proceso, señaló que "las
tareas que la Comisión, organismos y entidades nacionales, los
gobiernos locales y el sector empresarial deben cumplir en función
de implementar los Lineamientos durante el 2013 y el 2014 serán las
más complejas, de mayor importancia e impacto en la actualización
del modelo económico y en toda la sociedad".
Por su carácter y alcance —dijo— esas tareas requieren ser
estudiadas en profundidad para adoptar las decisiones más
convenientes para el país, con la integralidad necesaria.
SOBRE LAS ACCIONES EN EJECUCIÓN
El vicepresidente del Consejo de Ministros refirió la avanzada
fase de elaboración de la concepción teórica del modelo
económico-social, la cual guiará el trabajo de todas las instancias
implicadas en el desarrollo nacional.
Otra de las cuestiones en las que se trabaja —dijo— es en la
elaboración de las bases para el Programa de Desarrollo Económico y
Social a largo plazo, que incluirá la definición de indicadores para
medir el comportamiento del modelo, y sobre todo, determinar metas
precisas a alcanzar.
Sobre las Políticas Macroeconómicas del país, Murillo Jorge
indicó que se elabora un cronograma para su cumplimiento que
contempla, entre los elementos más significativos, nuevas
metodologías de precios mayoristas y minoristas; instrumentos de
política monetaria que se adoptarán para mantener el control sobre
la emisión monetaria; y procedimientos para la planificación
financiera, como herramienta para lograr la coordinación entre las
políticas macroeconómicas, el Plan de la Economía y el Presupuesto
del Estado.
Especial alusión hizo a la Ley No. 113 del Sistema Tributario, a
entrar en vigor en enero próximo. Como elemento favorable en la
composición de esa norma destacó su Reglamento, componente que no
poseía su antecesora.
Mientras que la Ley Tributaria es la norma de mayor jerarquía que
establece los principios y las bases del cálculo de los tributos
—acotó— en el Reglamento se detallan los procedimientos y normas que
permiten la aplicación de esa Ley, de modo que si debe cambiarse
alguna reglamentación, no varíe la norma superior.
Respecto a la constitución gradual y con carácter experimental de
cooperativas en sectores no agropecuarios, cuyo marco jurídico entró
en vigor el pasado martes, informó que actualmente se trabaja en el
diseño de las primeras 230 entidades que iniciarán la experiencia.
POR LA AUTONOMÍA EMPRESARIAL
De acuerdo con Murillo Jorge, a partir del primero de enero
comenzará la implementación de experimentos empresariales para
aumentar la autonomía y facultades en la gestión económica y
financiera de las empresas.
Este proceso se realizará con la finalidad de avanzar en la
construcción del modelo de funcionamiento de la empresa estatal
socialista y para validar las políticas macroeconómicas y otras
aprobadas.
Los objetivos que persigue la experiencia son la posibilidad de
recapitalización de las empresas, el aumento de las utilidades que
financien el posible incremento de los ingresos de los trabajadores,
facilitar la creación del mercado mayorista y validar la magnitud de
los costos que reconoce el mercado cubano y su interrelación con el
internacional.
La política a adoptar para su puesta en marcha —puntualizó— ya
fue aprobada y se trabaja en la conformación de su norma jurídica.
La experiencia rebasa el contexto de la empresa y permitirá a
pequeña escala ir modelando los cambios que se deben producir; se
prevé comience, de modo integral, por el Grupo Azucarero AzCuba, el
de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica "BioCubaFarma", y la
Empresa de Cultivo del Camarón.
De acuerdo con la explicación del también miembro del Buró
Político, el experimento concibe además su instrumentación parcial
en otras empresas seleccionadas por su importancia para el
desarrollo económico. Ello consiste en permitirle, en el marco del
plan aprobado, vender a precios por acuerdo el excedente de su
producción una vez cumplido el compromiso estatal.
OTROS PASOS DE AVANCE
Entre las informaciones compartidas con los diputados, Murillo
Jorge abundó sobre la etapa de aprobación en que se halla la
propuesta para flexibilizar los objetos sociales de las entidades
estatales, con el objetivo de que puedan desplegar al máximo las
potencialidades que poseen.
Con ese propósito se prevé la adopción de medidas como el
establecimiento del concepto de objeto social único, la aprobación
de este por parte del organismo u órgano que crea la persona
jurídica, y la no alusión al tipo de moneda en que operará; a lo que
se suma que el director de la empresa o entidad decidirá sobre las
actividades secundarias que realice, derivadas del objeto social.
Asimismo, Murillo Jorge enfatizó en la importancia de los
estudios que hoy se realizan sobre la política para el desarrollo de
las cadenas productivas en aras de incrementar la productividad de
las empresas y que contribuyan a lograr mayor proporcionalidad en la
estructura productiva de la economía. Con ello se prevé dar
cumplimiento a los Lineamientos No. 7, 89, 103, 129, 132, 136, 185,
217 y 219.
También informó que se trabaja para continuar flexibilizando las
actividades por cuenta propia. Además de incluir nuevas figuras
(como el gestor de permutas y compraventa de viviendas, el reparador
de instrumentos de medición y el anticuario) y permitir el
otorgamiento de licencias para otras suspendidas hasta el momento,
la nueva norma definirá el alcance de todas las labores que se
aprueben.
La política que rige la entrega de subsidios a personas naturales
para la construcción de viviendas, expuso Murillo Jorge, también se
actualiza. En ese sentido se amplía el margen del monto del
financiamiento, si se trata de viviendas a edificar en zonas
sísmicas, y se incluyen en este otros gastos como los destinados al
transporte de los materiales y a la elaboración de la documentación
técnica y al pago del derecho perpetuo de superficie. Además, se
incorporan nuevas categorías de personas que pueden acceder a los
subsidios, como los arrendatarios y las personas que viven en
cuartos o habitaciones (ciudadelas). También se tendrá en cuenta la
solución a fugas y obstrucciones sanitarias.
SOBRE EL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
La experiencia de Artemisa y Mayabeque en cuanto al
perfeccionamiento de los sistemas y órganos de dirección, también
fue abordada en sesión plenaria.
En ese sentido, el segundo jefe de la Comisión Permanente para la
Implementación de los Lineamientos, General de División Leonardo
Andollo, destacó la importancia del Decreto 301 en tanto define las
funciones estatales que deben cumplir los Organismos de la
Administración del Estado y entidades nacionales respecto a los
órganos y entidades de ambas provincias.
"Este Decreto es el amparo jurídico que permite que el
experimento opere sobre bases institucionales donde se define con
claridad la distribución de facultades y atribuciones en los
diferentes niveles".
"De este instrumento no existe ningún antecedente y es una base
importante para el futuro, pues hoy no existe reglamento que defina,
precisa e integralmente, los procedimientos que refiere".
Como parte de la experiencia —detalló— en el municipio de Güines,
provincia de Mayabeque, se están creando condiciones para
concentrar, en un solo establecimiento, las gestiones de la
población. Para ello se prevé implementar una administración y
logística únicas, así como el uso de las tecnologías de las
infocomunicaciones. A la par de ese proyecto se realizarán estudios
que permitan perfeccionarlo.
Andollo refirió además que fueron aprobados los Reglamentos del
Consejo de Información del Gobierno y los Comités Técnicos para las
dos provincias, y que comenzó en estas y en la Isla de la Juventud
la experiencia de integrar los centros de Enseñanza Superior.
Un aspecto importante —dijo— es que durante el tiempo que ha
transcurrido la experiencia no ha habido desestabilizaciones
administrativas, sobre todo si se considera que las estructuras
organizativas en cada uno de esos territorios se han conformado con
el 26 % de la plantilla original y los indicadores de desarrollo
principales se mantienen al mismo nivel que los del resto de las
provincias.
No obstante los avances experimentados, Andollo señaló que
persisten algunas dificultades. Entre ellas las limitaciones para
concentrar los órganos de dirección en la menor cantidad de locales
y la insuficiente disponibilidad de los medios de aseguramiento a la
actividad de dirección y servicios. |