Según
datos preliminares del Censo de Población y Viviendas realizado en
septiembre pasado, Cuba cuenta con 11 millones 163 mil 934
habitantes, de los cuales el 50,09 % son mujeres y el 49,91 %
hombres, con lo que se confirma el equilibrio entre sexos de la
población de la Isla.
Juan Carlos Alfonso Fraga, director nacional del Censo, explicó a
Granma que estos resultados están en el entorno de lo
esperado en variables como el sexo, la edad y la distribución de la
población por territorios. Las cifras finales, que lógicamente
tendrán mayor precisión y detalle, se obtendrán en junio del 2013.
En estos momentos, acotó, los trabajos censales continúan en sus
importantes etapas de revisión, codificación y digitación.
Dijo también que se están trabajando más de cuatro millones de
cuestionarios, que incluyen 39 preguntas sobre las personas y sus
viviendas, además de otros datos identificativos, todo ello genera
un análisis profundo de cada respuesta. De ahí que se deba esperar
un tiempo prudencial para obtener los resultados concluyentes. No se
trata, enfatizó, de problemas de recursos, o de otra índole, sino
del hecho real de que es un cúmulo inmenso de información para
procesar. Y es que "el Censo es la investigación estadística
fundamental que hace un país, y es además una de las más importantes
en el campo social, precisamente por la cantidad de cifras que
genera y por su complejidad".
Hasta el momento es posible informar que se censaron tres
millones 931 mil 643 unidades de alojamiento, de las cuales tres
millones 927 mil 020 son viviendas. La diferencia entre esas dos
cifras, explicó Alfonso Fraga, corresponde a locales de trabajo
donde vive alguien permanentemente y a colectividades, entendidas
estas, por ejemplo, como hogares de ancianos o casas para niños sin
amparo filial.
Al comparar los resultados de los últimos dos Censos, ha habido
un aumento en la cantidad de viviendas. Las cifras preliminares del
2012 constatan un incremento de 399 mil 026 con respecto al 2002.
Otro de los datos aportados es la cantidad de personas por unidad
de alojamiento, fijada esta en 2,84. Dicha cifra disminuye en
relación con el Censo anterior, cuando se contabilizó en 3,16. Según
el especialista, esto indica que la construcción de viviendas creció
más aceleradamente que la población.
Sobre este tema aseveró que en el decrecimiento de la población
cubana es decisiva la baja natalidad. Recordó que el año 1977 fue el
último en que Cuba tuvo como promedio dos hijos por cada mujer, a
partir de entonces comenzó a decaer. "Actualmente el país tiene un
desarrollo demográfico alto y crece poco".
En cuanto a las edades, las cifras del Censo coinciden en sus
tendencias con el cálculo por el sistema estadístico. De esta manera
se registra con 60 años o más un 18,3 % de la población cubana, lo
cual ratifica el envejecimiento que vive el país, y entre cero y 15
años un 18,4 %. En consecuencia, la mayor concentración poblacional
está en las edades comprendidas entre los 16 y 59 años, al ser el
63,3 % del total.
Por territorios, se corrobora que La Habana, Santiago de Cuba y
Holguín son las provincias más pobladas, con el 37,9 % del total del
país. Mientras, la Ciénaga de Zapata se mantiene como el municipio
menos poblado con 9 000 habitantes y Santiago de Cuba como el de
mayor población, con más de 500 mil.