Uno de los 345
alcaldes que asumieron sus cargos hoy en Chile es Juan Carlos Reinao,
médico de origen mapuche graduado en la Escuela Latinoamericana de
Medicina (ELAM) en Cuba.
Reinao participó como candidato independiente en los comicios del
28 de octubre último y venció a los rivales de la derecha y de un
pacto opositor, tras incursionar en la política impulsado por
sectores populares de la comuna de Reinaco, en la sureña Región de
la Araucanía
"Nos queda un desafío de cuatro años, durante los cuales vamos a
cumplir nuestras promesas de campaña, vamos a trabajar duro en lo
que son las relaciones de los funcionarios y las familias que
solicitan algún tipo de servicio", expresó el joven a Prensa Latina.
Según explicó, acaba de hacerse cargo de una alcaldía que tiene
muy mala imagen ante la población, tanto en el ámbito de la
educación, como de la salud, y como municipalidad en sí misma.
Reinao consideró muy importante dar un vuelco al trato que
reciben las personas por parte de los funcionarios, para lo cual se
afianzará en valores humanos que incorporó y desarrolló durante sus
siete años de estudios en aquella isla.
"Cuba no sólo me dio la educación, sino que además me dio muchos
valores que hoy en día me permitieron llegar al cargo que hoy asumo,
un cargo popular, para el que soy reconocido con la marca y la
huella que dejó en nosotros el líder de la Revolución, Fidel
Castro", dijo.
De acuerdo con el flamante alcalde, siente que va "a cumplir una
misión como un cubano más, en representación del pueblo que le dio
lo que hoy tiene" y de lo cual se siente muy orgulloso.
Entre sus metas mencionó realizar un trabajo intenso con la
comunidad, para incorporarla a una labor conjunta por el bien de la
colectividad, y para ello sumará a los católicos, a los evangélicos
y a todos los que quieran contribuir, juntos, de la mano y con las
puertas abiertas.
"Me siento un alcalde de todos, y hay que dejar la mala política
detrás, porque voy a representar a todos los renaiquinos, y quiero
hacerlo de la mejor forma posible, por el bien de todos", subrayó.
El médico, de 35 años de edad, egresado de la ELAM en 2005,
siempre estuvo relacionado con las reivindicaciones territoriales
del pueblo mapuche, no así con temas de la política tradicional de
los partidos en Chile.
Trabajó hasta ahora como galeno en esa comuna, pero -según narró-
a causa de la desatención en que está la localidad, muchas familias,
empresarios medianos y pequeños, y otros sectores sociales lo vieron
como una esperanza y lo incentivaron para que aspirara a la
alcaldía.
Para él fue significativo que resultara electo en un municipio
donde no existen otras personas de origen mapuche y en el que solo
fue discriminado por sus adversarios políticos en la justa de
octubre.
Entre sus objetivos está hacer una reestructuración completa de
la municipalidad, de las funciones de cada departamento, y enfocarse
en el área de la salud con mayor cantidad de profesionales, preparar
la atención de urgencia adecuadamente y tener un stock de
medicamentos que cubra las necesidades de la población.
También se propone promover el trabajo voluntario a través de
brigadas en la comuna, rescatar un festival local que no se realiza
hace mucho tiempo, recuperar un balneario prácticamente inhabilitado
y promover acciones en materia de educación en la reconversión de
algunos colegios.
El sureño municipio de Renaico, cuyo nombre significa agua de
cueva en la lengua mapuche, mapudungun, es considerado la puerta de
acceso a la provincia de Malleco a través de la vertiente oriental
de la Cordillera de Nahuelbuta y tiene una población de unos 12 mil
habitantes.
Es una localidad rural, con suelos dedicados fundamentalmente a
actividades ganaderas, agrícolas y forestales.