El average PLUS
Una estadística abarcadora
SIGFREDO BARROS
sigfredo.bs@granma.cip.cu
Alguien que se ha ganado la fama de ser un profundo conocedor,
autor de múltiples libros, el norteamericano Bill James, afirmó en
una ocasión que las estadísticas constituyen uno de los elementos
más importantes del deporte moderno. Y añadió: en el béisbol son
infinitas, todo es medible, desde la frecuencia con la que un
pitcher abre el conteo con un strike hasta cuál es el
lanzamiento que más daño le hace a un bateador determinado y cuál es
el que mejor conecta.
José
Dariel, entre los buenos, resultó ser el mejor.
Así se fue desarrollando el béisbol, así fueron avanzando las
posibilidades de aplicar números que ampliaban la gama de tácticas y
estrategias de esta compleja actividad. Si el hombre que está parado
en el home dirige el 80 % de sus batazos hacia su mano, lo
acertado sería trabajarlo en la esquina de afuera. Si el tirador
colocado en la lomita tiene la tendencia a iniciar su labor con un
envío por la zona de strike en un 50 % o más no resultaría
conveniente esperar por una bola.
La utilización masiva de estadísticas comenzó despacio, como
todo. Primero aparecieron el average de bateo y el promedio de
carreras limpias. Luego se fueron incorporando otros (el slugging,
el porcentaje de ganados y perdidos) hasta llegar a nuestros días,
con el por ciento de embasado y el de bases por bolas y jits entre
entradas lanzadas, conocidos por sus siglas en inglés OBP y WHIP,
reconocidas como oficiales en todas las ligas del mundo.
RELATIVAMENTE NUEVA
Ya es manejada con profusión en el infinito ambiente de las
estadísticas beisboleras, aunque aún no aparece cotidianamente en
periódicos y revistas. Va ganando adeptos porque amplía la visión
integral que se puede tener de los bateadores. Se trata del
average plus, cuyas siglas son APL.
¿De qué se trata? Pues no es otra cosa que la suma de cuatro
parámetros muy importantes (average de bateo, slugging,
porcentaje de embasado y productividad) dividido por cuatro,
entendiendo por productividad la cantidad de carreras impulsadas y
anotadas restándole los jonrones y dividiendo el total entre las
veces al bate, para buscar cuántas anotaciones colocó un jugador en
el pizarrón, que es un elemento fundamental en la consecución de la
victoria de un equipo.
Un acucioso analista, el santiaguero Alden González Díaz, se dio
a la tarea de buscar los diez mejores bateadores en average plus de
la pasada 51 Serie Nacional. El resultado está expresado en la tabla
puesta a disposición de ustedes, con algunos detalles que merecen
comentario.
ABRÉU: TEMPORADA FABULOSA
Después de haber promediado por encima de 500 en la XXXIX Copa
Mundial efectuada en Panamá el pasado año, José Dariel Abréu
continuó bateando a sus anchas en la 51 Serie Nacional hasta
conseguir una temporada fabulosa, colocándose primero en varios de
los casilleros ofensivos más importantes del béisbol.
Su productividad resultó asombrosa, pues en 282 turnos oficiales
remolcó 99 carreras, anotó 71 y sacó 35 pelotas fuera de los
límites, es decir, produjo 135 carreras para los Elefantes
cienfuegueros, casi a una cada dos veces al bate. También lideró los
departamentos de slugging, por ciento de embasado y average
de bateo, lo cual le proporcionó el primer lugar en average plus,
único por arriba de los 500. Sin duda, él fue el más integral de
todos.
No constituye sorpresa alguna que varios de los jugadores que
integran nuestra preselección nacional aparezcan en la relación de
los diez mejores: Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Alfredo
Despaigne, Héctor Olivera y Alexei Bell.
Pero dos hombres con muy distintas trayectorias, uno zurdo de 23
años y tres series jugadas, y otro derecho de 36 años y experiencia
de 18 temporadas, se "colaron" en este selecto club, Yadiel
Hernández y Danel Castro. El primero tuvo a su favor el haber
compilado guarismos impresionantes de productividad —125 carreras
colocadas en el pizarrón con 297 turnos, tercero empatado con Bell—,
y promedio de embasado, mientras el camarero tunero demostró que su
veteranía no le impide llegar a la inicial casi una vez cada dos
comparecencias al plato.
Abarcadora de verdad esta relativamente nueva estadística, que
tiene en cuenta la fuerza (slugging), el tacto (average de
bateo), la habilidad para discriminar lanzamientos (promedio de
embasado) y la oportunidad para crear carreras en pos del triunfo
del equipo.
LOS MEJORES EN AVERAGE PLUS |
NOMBRE |
PROD. |
AVE |
OBP |
SLU |
APLS |
José Dariel Abreu |
479 |
394 |
542 |
837 |
563 |
Alfredo Despaigne |
453 |
326 |
479 |
695 |
488 |
Alexei Bell |
421 |
327 |
449 |
590 |
447 |
Héctor Olivera |
341 |
341 |
462 |
626 |
443 |
Yadiel Hernández |
421 |
330 |
478 |
529 |
440 |
Yulieski Gourriel |
377 |
324 |
434 |
586 |
430 |
Yordanis Samón |
355 |
363 |
447 |
555 |
430 |
Danel Castro |
342 |
370 |
445 |
551 |
427 |
Guillermo Heredia |
365 |
343 |
439 |
527 |
419 |
Frederich Cepeda |
414 |
302 |
452 |
500 |
417 |
Estadísticas: Alden González Díaz
|