La
aclamada Violeta se fue a los cielos (Andrés Wood) es uno de
los tres largometrajes que presenta Chile en el concurso de
largometrajes de este 34 Festival del Nuevo Cine. Se trata de una
biografía de la cantautora Violeta Parra y obtuvo este año el Gran
Premio Internacional del Jurado en el Festival de cine independiente
de Sundance. Wood (Machuca y La buena vida) toma como
referencia la biografía escrita por Ángel, uno de los hijos de la
artista, y sin seguir una línea cronológica aborda los años
creadores de Violeta, sus sueños, viajes, amores y frustraciones de
aquella que una vez escribiera: "Escribe como quieras, usa los
ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate en el
piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la
guitarra y toca la corneta. Odia las matemáticas y ama los
remolinos. La creación es un pájaro sin plan de vuelo, que jamás
volará en línea recta".
El mexicano Gael García Bernal es el protagonista del último
filme del chileno Pablo Larraín titulado No y que se centra
en el plebiscito realizado en 1988 para dictaminar si el dictador
Augusto Pinochet debía continuar en el poder. Seleccionado para
representar a Chile en el Oscar del próximo año, la historia está
contada desde las perspectivas de un joven publicista y se basa en
la pieza teatral de Antonio Skármeta, El Plebiscito.
Ganador del premio a la mejor película en el Festival de Mar del
Plata llega la chilena Las cosas como son, de Fernando
Lavandero, una historia de amor entre una sueca idealista y un joven
de Santiago que es más bien un escéptico.
También tres filmes presenta Brasil en competencia: Fiebre de
ratón, de Cláudio Assis (Amarelo Manga), la historia de
un poeta anarquista que mediante la publicación de un tabloide da
rienda suelta a sus inconformidades, hasta que un día aparece una
joven de 18 años que le hace cambiar su percepción de la vida.
La siempre bien recibida Tata Amaral presenta Hoje,
ganador de seis premios en el Festival de Brasilia, un drama
intimista a partir de hechos ocurridos durante la dictadura militar
de ese país. Según la realizadora, "es un filme que habla de la
necesidad de enfrentar nuestros traumas para poder seguir adelante
con dignidad".
Era uma vez eu, Verónica se titula la cinta de Marcelo Gómez,
drama de corte existencial acerca de una psiquiatra que luego de
graduarse comienza a reflexionar sobre su propia personalidad y su
lugar en la vida.