El
Colegio de Profesores de Chile objetó este sábado el presupuesto de
educación aprobado en el Senado porque deja sin especificar en qué
sarán gastados los recursos del Estado en esa materia.
En conferencia de prensa, el presidente del Colegio, Jaime
Gajardo, señaló que es necesario conocer si los millones de dólares
del presupuesto evitarán el cierre de más establecimientos públicos,
que han sufrido una baja en las matrículas, por la emigración de
estudiantes a colegios particulares subvencionados.
Gajardo preguntó además si habrá mayores implementos para que los
profesores puedan impartir sus clases y si los colegios tendrán
reparados sus baños y comedores para mantener la higiene necesaria.
El dirigente gremial consideró también importante conocer si los
colegios públicos podrán elevar su estándar curricular y ser a fin
de cuentas mejores que la oferta privada.
Según anunció hace varias semanas el presidente Sebastián Piñera,
en 2013 el presupuesto de educación tendría un aumento de mil 200
millones de dólares con respecto al pasado año.
La partida total prevista para dicha esfera sería de 12 mil 800
millones de dólares, que incluye los recursos generados por la
recién aprobada reforma tributaria, fórmula que ha recibido fuertes
críticas de diversos sectores sociales, al considerarla un incentivo
a los colegios privados subvencionados y no a los públicos.
El proyecto del Presupuesto 2013 es un mal proyecto y sigue
siéndolo por razones de fondo. Porque en las partidas más sensibles
como Educación, Trabajo y Salud, se confirma el modelo privatizador,
que este Gobierno ha profundizado más y más , expresó Gajardo.
En opinión del dirigente gremial, en el caso de los fondos para
educación, todos los incentivos para el funcionamiento del sistema
están puestos en mecanismos que debilitan la educación pública y
fortalecen la concepción del mercado educacional.
De acuerdo con el líder magisterial, el documento aprobado por
los senadores esta madrugada no dice una sola palabra sobre los
recursos para el pago de la deuda histórica de los profesores.
Vemos alejarse el cumplimiento de la promesa de campaña del
Presidente Piñera , subrayó Gajardo, quien en días recientes
compareció en una de las comisiones del Congreso que analizó el
presupuesto, para exponer la postura del gremio ante el proyecto de
ley.
Luego de varias semanas de debates e insultos entre
parlamentarios progubernamentales y de oposición y polémicas con el
Gobierno, el Senado dio luz verde a la propuesta de presupuesto
presentada por La Moneda.
En una maratónica jornada, las bancadas lograron un acuerdo que
destraba las asignaciones para los ministerios del Interior,
Economía, Educación, Trabajo, Salud, Vivienda, Transportes,
Desarrollo Social y Tesoro Público.
Aunque se aprobó, varios senadores de oposición, entre ellos
Carlos Bianchi, José Antonio Gómez y Alejandro Navarro, se
pronunciaron en contra de las partidas para educación.
El proyecto de ley general sobre el presupuesto, de unos 63 mil
millones de dólares, debe pasar ahora a la Cámara de Diputados,
donde se espera sea aprobado antes del 30 de noviembre, fecha en que
expira el plazo para ser despachado.