En
Cuba se registró en el 2011 una disminución de fallecidos por
diabetes, tendencia que se mantiene en el primer semestre de este
año, dijo en La Habana el profesor Oscar Díaz Díaz, director del
Instituto de Endocrinología del Ministerio de Salud Pública.
"Muchos son los factores que pudieran explicar el hecho de que
aunque el número de los enfermos aumenta, no se comporta de igual
forma la mortalidad", acotó el científico cubano, vísperas del Día
Mundial de la Diabetes.
Sustentó que en ello influye el desarrollo y consolidación del
nivel primario en Salud, apoyado por el médico y enfermera de
familia en consultorios y policlínicos, con una alta cobertura; las
Consultas Integrales de Diabetes en los principales policlínicos, la
red de Centros de Atención al Diabético en la gran mayoría de las
capitales provinciales, el incremento de endocrinólogos y la
formación de diplomados en diabetes.
Citó también la disponibilidad, para la mayoría de los pacientes
que usan insulina, de los glucómetros para el autocontrol de la
enfermedad, el aseguramiento de fármacos eficaces como la insulina,
el metformin y la glibenclamida, pruebas detectoras tempranas de
complicaciones para determinar la microalbuminuria, y el empleo de
medicamentos cubanos como el Heberprot-P en el pie diabético para
evitar amputaciones.
Puso de relieve, asimismo, la atención especializada a niños y
embarazadas con esta enfermedad que cuentan con una red de atención
en todo el país.
A lo anterior se une "un elemento muy importante", subrayó el
doctor Díaz: la sistemática educación a los diabéticos para el
control metabólico. Y a renglón seguido, en el ámbito de la
prevención, recomendó esencialmente evitar el sobrepeso y la
obesidad, pues estos factores, unidos al sedentarismo, son los
principales contribuyentes para el desarrollo de esta dolencia.
Por ello enfatizó en la necesidad de hacer ejercicios físicos
durante media hora o 45 minutos, al menos cinco días a la semana,
tener una alimentación balanceada, con la preferencia de vegetales,
granos y frutas, y evitar dulces y alimentos con grasas.
Hoy existen en el mundo 366 millones de diabéticos y para el 2030
se estima que esa cifra se elevará a 550 millones. A este alarmante
incremento no escapa nuestro país, donde el número de estos enfermos
se duplica cada diez años. En estos momentos hay no menos de 512 mil
870 diabéticos cubanos registrados y, al igual que en el mundo, esta
afección se sitúa entre las diez primeras causas de muerte y
discapacidades.
El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de
noviembre, fecha del nacimiento del médico canadiense Frederick
Banting, descubridor de la insulina para uso en seres humanos.