El
Movimiento de Solidaridad con Cuba en Bolivia expresó hoy su rechazó
al bloqueo de Estados Unidos a esa isla caribeña y pidió su cese.
Un comunicado de la agrupación destaca cómo por vigésimo primera
vez la Asamblea General de la ONU votó en contra "del criminal
bloqueo que impone de manera ilegal, inmoral y unilateral Estados
Unidos a Cuba".
"Sin embargo -agrega-, no es una sorpresa para nadie la actitud
arrogante del Imperio, que en un acto de absoluto desprecio por los
demás pueblos del mundo y por la democracia misma, ignora el
clamoroso pedido de 188 naciones que han reafirmado una vez más su
voluntad de que este acto criminal cese".
La comunicación recuerda que "esta práctica medieval que pretende
rendir a un pueblo a través del sitio y el hambre nos muestra la
verdadera cara del imperialismo y sus verdaderas intenciones
respecto al resto del mundo".
"Donde busca -añade la idea- imponer sus políticas y dirigir los
destinos de los pueblos, como sucedía en Bolivia hasta hace algunos
años".
Al mismo tiempo menciona cómo "el representante norteamericano en
la ONU miente cuando llama embargo al criminal bloqueo, como miente
cuando dice que su país es el principal socio comercial de Cuba y el
que más ayuda le presta".
"Habla de los millones de dólares gastados en Cuba, dinero de los
contribuyentes norteamericanos, pero que lejos de utilizarse para
ayudar al pueblo cubano, se utiliza para financiar proyectos
sediciosos, subvertir el orden constitucional de la República de
Cuba y la voluntad de su pueblo", señala el texto.
"Como Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba, queremos
expresar nuestro apoyo incondicional a la causa del pueblo cubano y
nos adherimos al sentir general de los pueblos del mundo cuando le
exigimos al gobierno norteamericano que pare esta criminal práctica
y respete la soberanía de los pueblos", recalca.
Por último, advierte de "la grandeza del pueblo cubano, que a
pesar de todas las limitaciones y pérdidas que le provocan el
bloqueo, ha sido capaz de brindar su apoyo solidario a los pueblos
que más lo precisan" y menciona como ejemplo a Bolivia, donde
trabajan médicos y maestros de la isla.