El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los 
			Consejos de Estado y de Ministros, convocó a realizar el máximo 
			esfuerzo para restablecer en el menor tiempo posible la normalidad 
			en los territorios afectados por el huracán "Sandy". "Tenemos que 
			hacer un plan detallado para la recuperación de estas regiones y 
			acopiar todo tipo de recursos que puedan necesitar", enfatizó.
			Tales precisiones las hizo el sábado el Presidente cubano en la 
			última reunión del Consejo de Ministros, que tuvo como punto central 
			el chequeo del cumplimiento de los acuerdos tomados el pasado 25 de 
			octubre por el Órgano Económico y Social del Consejo de Defensa 
			Nacional, respecto a la ayuda que se enviaría de manera inmediata y 
			organizada.
			Raúl llamó a sacar todas las enseñanzas posibles de la situación 
			meteorológica vivida en el país con el paso de "Sandy" por el 
			oriente de la Isla y las inundaciones provocadas a causa de su 
			influencia en la región central. 
			Igualmente, instó a retomar —siempre que sea viable— las 
			experiencias puestas en práctica durante anteriores fenómenos 
			climatológicos, sobre todo las adoptadas durante el 2008 después de 
			los huracanes Gustav, Ike y Paloma. Por ejemplo —recordó—, las 
			alternativas para reiniciar el curso escolar en locales y casas de 
			familia cuando las instituciones docentes estaban imposibilitadas de 
			abrir sus puertas al estudiantado.
			En esta etapa —alertó—, no podemos aspirar a la perfección para 
			restablecer los servicios. Sobre la marcha devolveremos total 
			vitalidad en la mayor cantidad de sectores posibles.
			Asimismo, valoró la importancia de mantener informada a la 
			población, especialmente a los damnificados. Para ello —dijo—, es 
			necesario aprovechar cualquier variante que lo permita pues, como se 
			conoce, la mayoría de estos territorios no tienen fluido eléctrico. 
			Al respecto, comentó la idea de situar televisores y equipos de 
			audio en lugares públicos y cercanos a sitios donde actualmente 
			funcionan los grupos electrógenos.
			En otro momento de la reunión, el General de Ejército anunció la 
			decisión de posponer el Ejercicio Bastión 2012 con el propósito de 
			concentrar los esfuerzos en las tareas recuperativas. 
			
			Con la premisa de continuar enviando ayuda lo más rápido posible, 
			y priorizar en esta primera etapa la revitalización de sectores 
			claves, los ministros expusieron los daños contabilizados hasta el 
			momento en sus sectores e informaron acerca de las medidas que ya se 
			ponen en práctica.
			Alfredo López Valdés, ministro de la Industria Básica, explicó 
			que, aun cuando no se han podido precisar todos los daños en la red 
			eléctrica de las provincias afectadas, los perjuicios son 
			cuantiosos, por lo cual se requerirá tiempo para restablecer 
			completamente el sistema eléctrico. Con el fin de agilizar las 
			labores, se enviaron alrededor de 500 trabajadores agrupados en 72 
			brigadas provenientes de diferentes provincias del país. También se 
			apresura la llegada de postes y otros recursos necesarios en la 
			revitalización de este sector.
			Al referirse a la garantía de alimentos en estas zonas, Gustavo 
			Rodríguez Rollero, titular de la Agricultura, señaló que se ha 
			garantizado la entrega de la canasta básica normada, así como el 
			expendio liberado de algunos productos, entre ellos arroz, chícharo, 
			azúcar, pastas, huevos y galletas. 
			Sobre este tema, María del Carmen Concepción González, ministra 
			de la Industria Alimentaria, dijo que buena parte de las panaderías 
			existentes en estos lugares producen a pesar de las afectaciones; 
			para garantizar una mayor presencia de panes y galletas, se 
			trasladan cantidades significativas desde provincias cercanas. 
			Por su parte, Inés María Chapman Waugh, presidenta del Instituto 
			de Recursos Hidráulicos, actualizó los datos de las precipitaciones 
			ocurridas entre el 23 y 26 de octubre en todo el país, las cuales 
			provocaron que el agua embalsada se incrementara en 884,8 millones 
			de metros cúbicos. Para que se tenga una idea de lo que ello 
			representa —argumentó—, esta cifra es casi la capacidad autorizada 
			de la presa Zaza. 
			Al referirse a las afectaciones ocasionadas por "Sandy" en el 
			Oriente, precisó que la mayoría de las instalaciones de bombeo de 
			agua ubicadas en los territorios afectados funcionan con grupos 
			electrógenos y en los lugares donde no se puede garantizar el 
			servicio de esta forma se emplean pipas y otros medios alternativos.
			
			En este punto se alertó acerca de la necesidad de reforzar las 
			medidas higiénico-sanitarias para evitar complicaciones 
			epidemiológicas. Para ello, entre otras medidas, se incrementa la 
			venta de hipoclorito de sodio en las farmacias, explicó el ministro 
			de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, quien también llamó la 
			atención sobre la importancia de manipular adecuadamente los 
			alimentos. 
			Además, Morales Ojeda puntualizó que a pesar del deterioro 
			sufrido en las instalaciones de Salud, no se ha dejado de prestar 
			servicios y se cuenta con los recursos materiales y humanos para 
			enfrentar esta contingencia.
			César Arocha Macid, titular de Transporte, informó que se 
			confeccionó un plan de transportación emergente en el que se ha 
			priorizado el traslado de alimentos, combustibles y materiales de la 
			construcción. Según explicó, ya están operativos los aeropuertos de 
			la región oriental, el puerto de Santiago de Cuba y las vías 
			férreas.
			Más adelante, René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, 
			dio a conocer que son cuantiosos los daños en el fondo habitacional, 
			sobre todo en Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo. Por tal 
			motivo, se ha priorizado el acopio de materiales de la construcción 
			como tejas, cemento a granel y en bolsas, mantas impermeabilizantes, 
			áridos, puertas, ventanas, entre otros. También se han organizado 
			fuerzas y medios para garantizar el escombreo y la recogida de 
			árboles.
			Otro sector donde los vientos del huracán "Sandy" provocaron 
			serias afectaciones resultó el de las comunicaciones, en especial lo 
			referido a la telefonía, expresó Maimir Mesa Ramos, ministro de la 
			Informática y las Comunicaciones. La estrategia de trabajo 
			—precisó—, está dirigida a restablecer el servicio en el menor 
			tiempo posible aun cuando en esta etapa inicial no tenga las 
			condiciones óptimas, "lo importante es darle vitalidad".
			Posteriormente, Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular de 
			Educación, notificó que mil 475 centros educacionales sufrieron 
			daños estructurales, de ellos, el 54 % corresponde a escuelas 
			primarias. Sin embargo, ello no impedirá la continuidad del curso 
			escolar para lo cual se explotarán todas las alternativas. En 
			Holguín y Guantánamo se prevé retomar la docencia a partir del lunes 
			29 de octubre. En Santiago de Cuba, por la compleja situación, las 
			clases reiniciarán progresivamente. 
			
			La agenda de la reunión del Consejo de Ministros incluyó, además, 
			el análisis de otros temas vitales para el reordenamiento del país.
			María Esther Reus González, ministra de Justicia, informó sobre 
			el cumplimiento del plan de inscripción de inmuebles estatales en el 
			Registro de la Propiedad durante el primer semestre del 2012, al 
			respecto, consideró que "a pesar del avance constatado todavía no se 
			alcanza el ritmo necesario". 
			Este reordenamiento —dijo—, ofrece mayor seguridad jurídica al 
			patrimonio estatal, de ahí la importancia estratégica de elevar el 
			control y la exigencia con que esta actividad se realiza.
			También a la Ministra de Justicia correspondió presentar la 
			evaluación realizada sobre el estado del asesoramiento jurídico en 
			el país y las proyecciones de trabajo, lo cual constituye un 
			elemento importante en la actualización de nuestro modelo económico. 
			Las deficiencias en este sentido no solo competen a quienes se 
			desempeñan como asesores, sino también a directivos o especialistas 
			que ignoran o minimizan su verdadero papel.
			Luego, Raúl Pérez Ramos, viceministro primero de Transporte, 
			informó sobre el proceso de reordenamiento del transporte 
			administrativo en el nivel central de los Organismos de la 
			Administración Central del Estado (OACE) y los Consejos de la 
			Administración Provincial (CAP), el cual establece la conformación 
			de piqueras de acuerdo con las características de cada entidad; 
			regula la asignación de vehículos a funcionarios; así como el 
			control en el consumo de combustible y los kilómetros a recorrer. 
			Todo ello genera menos gastos y una mayor supervisión de los medios 
			automotores para que funcionen de acuerdo con las necesidades 
			reales.
			A continuación, Elba Rosa Pérez Montoya, titular del CITMA, 
			explicó la importancia de la metrología y la calidad para el 
			desarrollo y sostenibilidad del país. Dijo la Ministra que aún es 
			insuficiente el conocimiento que acerca de este decisivo tema se 
			tiene, por lo cual se precisa elevar la cultura sobre la Metrología, 
			entendida como la ciencia que establece y supervisa el uso de 
			instrumentos y unidades de medidas en interés del intercambio 
			comercial, el sistema de pesaje nacional e internacional, las 
			mediciones para el control y distribución de los recursos, así como 
			las vinculadas con la salud y la calidad de productos y servicios.
			
			A todos estos temas —dijo el Presidente de los Consejos de Estado 
			y de Ministros—, se les debe prestar mayor atención, pues 
			contribuyen a la institucionalización del país y al ahorro de 
			recursos, dos premisas de suma importancia dentro de la 
			actualización del modelo económico cubano.