Armando Sabina Peláez es de esos productores preclaros y
convencidos de que aplicar los logros de la ciencia a la agricultura
no resulta un capricho, sino una necesidad inaplazable. Razón por la
cual aprovecha el escaso tiempo "libre" que le permiten las labores
agrícolas en sus dos hectáreas de tierra —adquiridas mediante el
Decreto-Ley 259— para dedicarlo a investigar e innovar.
La familia de implementos conocida como PC constituye la prueba
más elocuente de ello. Y con orgullo, naturalmente, revela a Granma
en qué consiste su innovación y por qué "PC". "Se trata de un
sistema de instrumentos y maquinarias con diferentes funciones, en
aras de humanizar el trabajo del campesino. Algunos equipos
funcionan de forma motorizada y otros por tracción animal, estos en
mayor medida. Entre los de mayor repercusión se encuentra el
cultivador PC-13 —diseñado para genéricos de marco generalmente
ancho (plátano, fruta bomba, calabaza) —, que se generalizó a nivel
nacional y puede utilizarse como arado y aporcador… ¿'PC'? Peláez,
de Camagüey".
Experiencias como la del mencionado productor-innovador han
enriquecido por estos días talleres y simposios de la Convención
Internacional de Ingeniería Agrícola, que desde el 16 de octubre
hasta la tarde de hoy reúne en la capital a expertos, técnicos y
agricultores de unas seis naciones latinoamericanas, además de Cuba.
Cuál es la situación ahora y hacia dónde se proyectan las líneas
futuras de esta ingeniería en el sistema de la Agricultura, cómo
optimizar el agua destinada a la actividad agropecuaria y desafíos
en materia de riego, drenaje y mecanización agrícola, entre otros
temas, han encabezado la agenda de los participantes en la
convención.
La agenda de ayer "acercó" a un grupo de especialistas y
productores a los esfuerzos que ha hecho el Instituto de
Investigaciones en Ingeniería Agrícola (IAgric), a través de un
recorrido por la institución e intercambio con sus trabajadores.
Asimismo, se debatió acerca de la marcha del programa de tracción
animal a escala local, extensión y género…
Pedro D. Sotto, director del IAgric, significó los avances en
materia de investigación y generalización de los aportes
científicos, encaminados a realizar un manejo adecuado de los suelos
y un uso racional y eficiente del recurso hídrico. Instó también a
un equilibrio en el empleo de las modalidades de la mecanización
(manual, por tracción animal y motorizada), de acuerdo con las
exigencias específicas de las tareas y los suelos a trabajar.